Urgencias pediatricas vigo

Guía del niño para el hospital – Canulación intravenosa

En 2020 ingresaron 16.426 niños, frente a 55.643 en 2019 (-70-48%). Se registró una mayor reducción en los hospitales sin Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) (-73-38%) que en los que tienen UCIP (-64-08%) (P<0-0001). Los ingresos con baja prioridad disminuyeron más que los críticos (-82-77% vs. 44-17% respectivamente; P<0-0001). La reducción de pacientes dados de alta se observó tanto en hospitales con (-66-50%) como sin UCIP (-74-65%) (P<0-0001). No se registraron diferencias en la duración de los síntomas antes del ingreso entre 2019 y 2020, con la mayoría de los niños accediendo en 24 h (55-08% vs. 57-28% respectivamente; P = 0-2344).

Vigo acoge su mayor congreso con 4.000 profesionales de

ResumenEl Servicio de Urgencias (SU) de un hospital, como su nombre indica, es una instalación para ser utilizada por quienes requieren atención médica de urgencia. En este trabajo se presenta la organización longitudinal del manejo de pacientes» en la Urgencia Pediátrica denominada «Ruta de la Urgencia Pediátrica». En este trabajo se discute la usabilidad del enfoque del flujo de trabajo para diseñar la trayectoria del paciente en el Servicio de Urgencias Pediátricas (PED) con el fin de frustrar el esquema de complejidad asistencial. El objetivo es optimizar estos recorridos para mejorar la calidad del manejo de los pacientes mientras se domina el tiempo de espera. El desarrollo de este modelo se ha basado en visitas precisas realizadas en el PED del Centro Hospitalario Universitario Regional (CHRU) de Lille (Francia). Esta modelización, que debe representar lo más fielmente posible la realidad del PED del CHRU de Lille, es necesaria. Debe ser lo suficientemente detallado para producir un análisis que permita identificar las disfunciones del PED y también proponer y estimar indicadores de prevención de tensiones. Nuestro estudio se integra en el proyecto de la Agencia Nacional de Investigación francesa, titulado: «Hospital: optimización, simulación y prevención de tensiones» (ANR HOST).Palabras clave

#कैनुला लगाने का तरीका,cannulation insertion

Introducción El objetivo de este estudio fue evaluar el valor diagnóstico del biomarcador fibrinógeno (FB), junto con los marcadores recuento de glóbulos blancos (WBC), recuento absoluto de neutrófilos (ANC) y proteína C reactiva (CRP), para discriminar la apendicitis del dolor abdominal inespecífico (NSAP) en niños preescolares.

Materiales y métodos Se evaluaron de forma prospectiva todos los niños de <5 años ingresados por sospecha de apendicitis en un servicio de urgencias pediátricas académico durante 5 años. Se evaluó la precisión diagnóstica de la FB (método derivado del tiempo de protrombina), el recuento de glóbulos blancos, la ANC y la PCR mediante el área bajo la curva (AUC) de la curva característica operativa del receptor.

Resultados Se incluyeron en el estudio un total de 82 pacientes (27 con NSAP, 17 sin complicaciones y 38 con apendicitis complicada). El recuento de glóbulos blancos y el recuento de células madre tuvieron una precisión diagnóstica moderada para la apendicitis frente a la PAN (recuento de glóbulos blancos: AUC 0,66, y células madre: AUC 0,67). La PCR y la FB tuvieron una buena precisión diagnóstica para la apendicitis frente a la PANM (PCR: AUC 0,78, FB: AUC 0,77). El recuento de glóbulos blancos y el recuento de células madre no son útiles para discriminar entre apendicitis complicada y no complicada (recuento de glóbulos blancos: AUC 0,43, recuento de células madre: AUC 0,45). La PCR y la FB tuvieron una buena precisión diagnóstica para la apendicitis complicada frente a la no complicada (PCR: AUC 0,80, FB: AUC 0,73).

Colocación de un DCI

Figuras (1)Tablas (3)Tabla 1. Análisis de regresión logística univariante de los factores previos a la parada cardiaca asociados a la mortalidad (n=200)Tabla 2. Análisis de regresión logística univariante de los factores relacionados con la parada cardiaca y la reanimación cardiopulmonar asociados a la mortalidadTabla 3. Análisis de regresión logística multivariante que incluye los factores que influyeron en la mortalidadMostrar másMostrar menos

Figura. Evolución de la parada cardiaca intrahospitalaria (algoritmo según el estilo Utstein). ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea; PCPC: categoría de rendimiento cerebral pediátrico; RSC: retorno de la circulación espontánea.(0.21MB). Características de los pacientes y estado clínico antes de la parada cardíacaLa tabla 1 muestra las características de los pacientes y los resultados del análisis de supervivencia univariante.Tabla 1.Análisis de regresión logística univariante de los factores previos a la parada cardíaca asociados a la mortalidad (n=200)