Qué es el tratamiento neoadyuvante
La quimioterapia neoadyuvante se ha hecho popular, especialmente para las pacientes con cáncer de mama avanzado. Se revisan los pros y los contras de la quimioterapia neoadyuvante para tratar a las pacientes con cáncer de mama. Las ventajas de la quimioterapia neoadyuvante son: 1) la supervivencia global y la tasa de supervivencia sin recidiva son iguales a las de la quimioterapia postoperatoria, 2) sirve como prueba de sensibilidad in vivo, 3) aumenta la tasa de terapia conservadora de la mama, 4) facilita el estudio de la biología del cáncer. Por otro lado, las desventajas de la quimioterapia neoadyuvante son: 1) modifica el estadio, 2) retrasa el tratamiento de los casos de EP, 3) puede quedar componente intraductal residual tras la cirugía conservadora de la mama, 4) hay algunos casos de sobretratamiento. La quimioterapia combinada es una forma posible de aumentar la tasa de RC patológica, aunque no se han determinado el orden y los ciclos óptimos. Para evitar las células cancerosas residuales después de la cirugía conservadora de la mama, el patrón de retracción debe evaluarse mediante IRM. La biopsia con aguja gruesa debe realizarse antes de la quimioterapia neoadyuvante para evitar el sobretratamiento. Es esencial desarrollar regímenes más eficaces y estratificar a las pacientes en función de factores predictivos.
Terapia hormonal neoadyuvante
Gracias al desarrollo de modernos regímenes quimioterapéuticos, la supervivencia tras la cirugía del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) ha mejorado y los pancreatólogos de todo el mundo coinciden en que el tratamiento del PDAC exige un enfoque multidisciplinar. El tratamiento neoadyuvante (NAT) desempeña un papel importante en el tratamiento del PDAC, ya que sólo un 20% de los pacientes se consideran resecables en el momento del diagnóstico. Además, los datos cada vez más numerosos que demuestran los beneficios del TNA para el CPD limítrofe resecable/localmente avanzado están impulsando un cambio de la cirugía inicial al TNA en el tratamiento multidisciplinar incluso del CPD resecable. Nuestra comprensión del papel de la NAT en el PDAC ha evolucionado desde la reducción del tumor hasta el control de posibles micrometástasis y la selección de pacientes que pueden beneficiarse de la resección radical. La presente revisión ofrece una visión general de la literatura actual sobre los conceptos de NAT para el PDAC BR/LA y el PDAC resecable.
Otra ventaja importante del tratamiento con NAT es el aumento de la proporción de pacientes que reciben quimioterapia. Esto se basa en el fundamento de que la quimioterapia adyuvante (CA) ha demostrado mejorar la supervivencia en los ECA de fase III. El ensayo CONKO-001 aleatorizó a 369 pacientes sin quimioterapia previa en el grupo de AC con gemcitabina frente a los grupos de observación. Este estudio mostró una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia (mediana de la SG 22,8 frente a 20,2 meses, respectivamente, mediana de la SSE 13,4 frente a 6,9 meses) (28). Más recientemente, el ensayo PRODIGE-24 aleatorizó a 493 pacientes para que recibieran mFOLFIRINOX o gemcitabina en el contexto adyuvante. El régimen de mFOLFIRINOX mostró una mayor supervivencia que la gemcitabina (la mediana de la SG fue de 54,4 frente a 35,0 meses, la mediana de la SSE de 21,6 frente a 12,8 meses, respectivamente) (29). Tradicionalmente, sólo los pacientes con un buen estado funcional y una buena recuperación tras la cirugía son tratados con AC. Alrededor del 45% de los pacientes no reciben CA después de la resección debido a un mal estado funcional, a la morbilidad postoperatoria o a la progresión temprana de la enfermedad (30, 31). Esto puede conducir a una menor supervivencia en estos pacientes. Dada la gran cantidad de datos que demuestran el beneficio de la quimioterapia para la supervivencia, tanto en el ámbito neoadyuvante como en el adyuvante, en comparación con la ausencia de quimioterapia, ha quedado claro que la quimioterapia, ya sea antes o después de la cirugía, es un componente crucial en el tratamiento del CPD.
Terapia neoadyuvante cáncer de páncreas
Las terapias adyuvantes y neoadyuvantes son tratamientos como la quimioterapia o la terapia hormonal que se administran antes o después del tratamiento primario, para ayudar a aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento y disminuir el riesgo de recidiva.
La lucha contra el cáncer suele implicar más de un tratamiento. La mayoría de las veces, la enfermedad requiere un enfoque multidisciplinar o una combinación de terapias. Los planes de tratamiento suelen incluir una terapia primaria -generalmente cirugía o radioterapia- además de una terapia adyuvante y/o neoadyuvante. Pero muchos pacientes no saben qué significan estos últimos términos, ni para qué sirven los tratamientos. En pocas palabras, se trata de terapias, como la quimioterapia o la terapia hormonal, que se administran antes o después del tratamiento primario, para ayudar a aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento y disminuir el riesgo de recidiva.
Las terapias neoadyuvantes y adyuvantes se utilizan a menudo para tratar el cáncer de mama, de colon y de pulmón, y pueden incluir quimioterapia, terapia hormonal, radioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida. Ambas terapias difieren en gran medida en el momento en que se administran y en el motivo. Las terapias neoadyuvantes se administran antes del tratamiento principal, para ayudar a reducir el tamaño de un tumor o eliminar las células cancerosas que se han extendido. Las terapias adyuvantes se administran después del tratamiento principal, para destruir las células cancerosas restantes.
Σχόλια
La quimioterapia neoadyuvante es un tipo de tratamiento del cáncer en el que se administran fármacos de quimioterapia antes de la extracción quirúrgica del tumor. Su médico puede recomendar la quimioterapia neoadyuvante para reducir el tamaño del tumor de cáncer de mama y así tener más opciones quirúrgicas para su cuidado. Reducir el tumor maligno puede ayudar al cirujano a distinguir entre el tejido sano y el canceroso.
La quimioterapia neoadyuvante se realiza en ciclos. Se le administrará una ronda de tratamientos de quimioterapia seguida de un ciclo de descanso. La quimioterapia puede administrarse por vía intravenosa u oral. El número de ciclos que necesitará varía de un paciente a otro. Los pacientes sanos que han respondido bien a los tratamientos de quimioterapia pueden someterse a una intervención quirúrgica pocas semanas después del último ciclo de quimioterapia neoadyuvante.