Iscos 2021
El equipo liderado por el Dr. Espinós ha presentado varias comunicaciones en el congreso anual de la Sociedad Española de Neurología, celebrado en Sevilla (19,23 de noviembre). Una de ellas se centró en el panel de genes para el diagnóstico de ataxias y paraplejias espásticas financiado mediante crowdfunding en la plataforma Indacea. Esta herramienta genética ha permitido diagnosticar a 8 de los 36 pacientes estudiados. Esta investigación también ha sido financiada por la Fundación Per Amor a l’Art (FPAA) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII – PI18-00147).
Iscos 2022
Desarrollo. Se revisan las descripciones originales de los principales subtipos patológicos, como la ataxia de Friedreich, la paraplejia espástica hereditaria, la atrofia olivopontocerebelosa y la atrofia cerebelosa cortical. Se presta especial atención a la primera descripción precisa de la degeneración estriato-nigral por parte de Hans Joachim Scherer, y se aclara su trayectoria personal y científica. Se analizan críticamente las clasificaciones patológicas de la ataxia. Se actualiza la actual clasificación clínico-genética de la ataxia teniendo en cuenta los recientes descubrimientos moleculares.
Iscos
La misión del Centro Nacional de Recursos para la Parálisis (NPRC), operado por la Fundación Christopher & Dana Reeve, es mejorar la calidad de vida de las personas que viven con parálisis a través de subvenciones, información y promoción. El NPRC ayuda a las personas a atravesar las distintas etapas de su recuperación tras el diagnóstico de parálisis. Los especialistas en información son personal formado que ayuda a cualquier persona, desde los recién paralizados y sus familiares hasta las personas que han vivido con parálisis y problemas de movilidad durante mucho tiempo. Todo el material educativo del NPRC está disponible sin coste alguno. Entre ellos se incluye un libro de 410 páginas, «Guía de recursos sobre la parálisis», así como más de 300 hojas informativas, tarjetas de bolsillo, vídeos y folletos educativos para pacientes.
La amplitud y la profundidad de los conocimientos y las conexiones del NPRC abarcan varios idiomas con recursos sobre lo que se puede esperar en la rehabilitación, programas y servicios para las personas que viven con parálisis locales a la ubicación geográfica de uno (Mapa de recursos), redes de apoyo entre pares y una variedad de servicios, comunidades y programas, incluyendo:
Inicio de sesión en Iscos
La queratitis por acanthamoeba (AK) es una infección grave y dolorosa del tejido corneal que puede poner en peligro la vista. Esta enfermedad está causada por un protozoo de vida libre, omnipresente en diversos hábitats, y el principal factor de riesgo es el uso de lentes de contacto. El entrecruzamiento de colágeno corneal (CXL) es una opción de tratamiento relativamente nueva. Los estudios in vitro no han mostrado ningún efecto amebicida de la riboflavina combinada con la exposición a los rayos UVA, pero algunos informes de casos clínicos sugieren un panorama más prometedor con una mejora significativa en combinación con terapias médicas tópicas. La mayoría de las pruebas mecánicas descritas para determinar las propiedades biomecánicas de la córnea se realizan en modelos animales in vitro. Corvis ST es el único dispositivo que proporciona la respuesta mecánica corneal in vivo, pero se ha descrito que la respuesta de deformación corneal a un soplo de aire depende de la presión intraocular (PIO) y del grosor corneal (TC) y no sólo de las propiedades biomecánicas corneales. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento mecánico de la córnea en un modelo experimental de conejo AK tras la infección y su tratamiento con CXL utilizando un nuevo ensayo de indentación in vivo y considerando el efecto de la PIO y la TC.