Procesión Cuevas de Provanco
La salud es un elemento básico en la calidad de vida y una prioridad para los ciudadanos. Por ello, desde la creación de Osakidetza -Servicio Vasco de Salud- en 1984, la inversión en salud ha sido uno de los fundamentos de la política social en el País Vasco, y particularmente en Bizkaia.
En cuanto a su situación socio-sanitaria, el País Vasco está dividido en tres áreas de prestación sanitaria que se corresponden con cada uno de los territorios históricos. Así, Osakidetza garantiza la adecuada organización de la atención primaria en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa que se coordina con la atención especializada.
El Territorio Histórico de Bizkaia, con la mayor población del País Vasco, es el que ofrece más recursos sanitarios con 3.619 camas (en centros públicos y privados) y 12.350 profesionales sanitarios. Además, el territorio cuenta con varios centros punteros, con profesionales altamente cualificados que prestan un servicio sanitario de alta calidad.
Entre estos centros se encuentran: el Hospital de Galdakao-Usansolo, el Hospital Universitario Basurto y el Hospital Universitario Cruces, el más grande de Bizkaia y líder en el norte de España, con una Unidad de Grandes Quemados y un centro de reproducción asistida, entre otras disciplinas.
Gizarte LH3 – Aro Modernoa
Saez E, Erkoreka L, Moreno-Calle T, Berjano B, Gonzalez-Pinto A, Basterreche N, Arrue A. Variables genéticas del sistema glutamatérgico asociadas a la depresión resistente al tratamiento: Una revisión de la literatura. World J Psychiatry 2022; 12(7): 884-896 [DOI: 10.5498/wjp.v12.i7.884]
Leire Erkoreka, MD, PhD, Médico Jefe Asociado, Departamento de Psiquiatría, Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Labeaga Auzoa 46A, Galdakao 48960, España. leire.erkorekagonzalez@osakidetza.eus
Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y revisado completamente por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Barakaldo distribuye 3.000 folletos para sensibilizar contra el
Para comprobar científicamente estas ideas, García-Ormaza decidió abordar el estudio del registro de suicidios entre los habitantes del municipio de Barakaldo a lo largo de un periodo de 12 años, de 2003 a 2014, «para ver cuál era la tasa de suicidios antes y después de la crisis económica». El año 2008 es el límite o punto de corte, que fue cuando se disparó la tasa de paro en Barakaldo: en 2004 la tasa de paro era del 9% y a partir de 2008 fue aumentando paulatinamente hasta llegar al 20% en 2012.
Después de todos los análisis, «vimos que no había un aumento estadísticamente significativo de los suicidios a partir de 2008 en la población general; las tasas de suicidio se mantuvieron bastante estables, en torno a 8 muertes por suicidio al año por cada 100.000 habitantes», señala García-Ormaza. Sin embargo, cuando se afina un poco más el estudio y se focaliza en varios grupos sociales, «sí que vimos diferencias. En concreto, observamos un aumento estadísticamente significativo en dos subgrupos: los individuos con antecedentes de trastornos psiquiátricos y las mujeres jóvenes en edad laboral (menores de 65 años). En los casos pertenecientes al primer grupo, los principales trastornos que padecían estos individuos eran las adicciones (consumo nocivo de alcohol y/u otras sustancias), seguidos de los trastornos de ansiedad y la depresión», dijo. «Lo que ocurre es que estas personas no suelen beneficiarse de la asistencia social, que se revela protectora en los trastornos mentales graves». En el caso de las mujeres jóvenes, lo que destaca es que todos los casos de suicidio se registraron en los barrios más desfavorecidos socioeconómicamente de Barakaldo.
Línea principal 10 – Tsunami Xixon (2022)
Relevancia del bienestar, la resiliencia y la calidad de vida relacionada con la salud en los perfiles de salud mental de los adolescentes europeos: resultados de un análisis transversal del proyecto multinacional escolar UPRIGHT
No aplicable. El consorcio UPRIGHT tiene el compromiso con la Comisión Europea de compartir los conjuntos de datos del estudio (excepto los datos de identificación/confidenciales de los pacientes) en repositorios disponibles públicamente. Todavía estamos trabajando en la forma en que vamos a poner estos datos a disposición (tipo de datos y plataforma). El proyecto está en curso y los conjuntos de datos aún no se han completado, lo que se espera para finales del año 2021.
Juntas de revisión institucional: El proyecto fue aprobado por las juntas de revisión institucional de las regiones piloto. Lista de comités de ética: España: Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos de Euskadi (País Vasco), España. Resolución nº PI2018089 del 18 de julio de 2018. Italia: Comité de Ética de la APSS (Azienda Provinciale per i Servizi Sanitari) en Trento, Italia. Resolución nº 5/2018 del 5 de julio de 2018. Polonia: Comisión de Bioética en la Cámara Médica de la Baja Silesia: Resolución nº 3/BNB0/2018 del 11 de julio de 2018. Dinamarca: Según el Comité Nacional de Ética, no es necesario notificar el proyecto. El Ministerio de Educación Superior y Ciencia ha publicado un Código de Conducta Danés para la Integridad de la Investigación que contiene algunos principios y directrices éticas. En la Universidad de Aarhus nos adherimos a este marco, entre otros. Islandia: El Comité Nacional de Bioética. Resolución nº VSN-18-122 del 19 de junio de 2018.