Alergia a los betalactámicos — Wonhee So, Pharm.D
Declaración de opiniónLa prueba de provocación nasal (TPN) con alérgenos es una técnica sencilla y segura que se recomienda en diferentes entornos de diagnóstico e investigación. En la práctica diaria, la PNT ha demostrado ser muy útil cuando existen discrepancias entre los síntomas del paciente y los resultados de las pruebas cutáneas o sanguíneas, para confirmar la relevancia clínica de un determinado alérgeno en pacientes polisensibilizados y también para el diagnóstico de nuevos fenotipos de rinitis como la rinitis alérgica local (RAL). En el campo de la investigación, la prueba de provocación nasal con alérgenos se ha utilizado ampliamente en el estudio de los mecanismos de la inflamación y la respuesta alérgica en sujetos con rinitis alérgica (RA) y RAL y en el estudio de los mecanismos fisiopatológicos de la respuesta alérgica para evaluar el efecto terapéutico de los fármacos o la inmunoterapia en ensayos clínicos controlados. Hay aspectos clave necesarios para conseguir la mayor seguridad y reproducibilidad de la prueba, como son las características del alérgeno, las técnicas de aplicación y la medición de la respuesta que debe ser lo más objetiva posible. El uso de protocolos cortos y métodos sencillos de medición permite el uso de la TPN en la práctica diaria como ayuda diagnóstica y no sólo como herramienta de investigación reservada a los ensayos clínicos.
Provocación nasal con alérgenos: metodología y utilidad clínica
ResumenLas pruebas de provocación de fármacos (DPT) suelen ser necesarias cuando se evalúan pacientes con sospecha de reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Las consideraciones generales sobre las pruebas de provocación a fármacos, en lo que respecta a las indicaciones, contraindicaciones, métodos, limitaciones e interpretaciones, se han abordado en profundidad y se han publicado varios protocolos. Sin embargo, el campo de la alergia a los medicamentos está cambiando y las DPT no son una excepción. Surgen enfoques novedosos (o a veces, simplemente renovados) que esperan ser validados o refutados en estudios más amplios en el futuro. En lugar de abarcar todo el tema de las DPT, este artículo abordará estos aspectos recientes y desafiantes.
Pascal Demoly.Información adicionalIntereses en competenciaLos autores declaran no tener intereses en competencia.Contribuciones de los autoresAmbos autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Derechos y permisos
Este artículo se publica bajo licencia de BioMed Central Ltd. Se trata de un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Prof Pascal Demoly, prof Bernard Thong , Hipersensibilidad
Las pruebas de alergia son el conjunto de pruebas que se realizan a un paciente con el fin de establecer la sustancia o alérgeno al que manifiesta una reacción patológica. Hay tres tipos de pruebas: la prueba de punción de la piel, la prueba cutánea intradérmica y la prueba del parche. En la primera, también llamada prick test, se pincha una pequeña cantidad de la sustancia que se está estudiando bajo la superficie cutánea del antebrazo del paciente y se observa durante 15-20 minutos si hay enrojecimiento o hinchazón de la piel. La prueba cutánea intradérmica se utiliza para detectar alergias más específicas, como la de los insectos, y se basa en la inyección del alérgeno en la piel. Por último, la prueba del parche se aplican los alérgenos en una cinta adherida a la piel del paciente durante 48 horas se verá su reacción después de 72-96 horas. Durante estas pruebas se pueden sentir algunas de las molestias de la alergia, como picor, congestión nasal, ojos llorosos o erupción cutánea si se es alérgico a la sustancia con la que se ha contactado.
Publicidad comportamental: Aquellas que almacenan información sobre el comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continua de sus hábitos de navegación, lo que permite elaborar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Vocabulario médico: ¿Qué significa la prueba de provocación nasal?
Antecedentes: La prueba de provocación conjuntival (CPT) se utiliza para demostrar la relevancia clínica de un alérgeno específico. Blomia tropicalis (Bt) es un alérgeno prevalente en las regiones tropicales. Su principal alérgeno Blo t 5 se detecta habitualmente en el polvo doméstico en Brasil. Los pacientes con rinoconjuntivitis alérgica (ARC) tienen anticuerpos IgE contra el Bt, aunque puede no indicar alergia clínica.
Métodos: Se realizó la CPT en sujetos asintomáticos con ARC (n = 26) fuera de la temporada de polen de gramíneas. Tenían pruebas de punción cutánea (SPT) positivas al Bt y a otros alérgenos inhalantes comunes y no tomaban antihistamínicos tópicos o sistémicos. Se utilizaron alérgenos estandarizados para la CPT (Blo t 5 462,5 ng/mL en solución 1:1, Alk Abelló). La CPT se llevó a cabo en un grupo de control de sujetos (n = 29) sin síntomas de CRA y con SPT negativo. La CPT se realizó con dosis progresivas de soluciones de alérgenos en solución salina normal (1:32, 1:16, 1:8, 1:4, 1:2). La TPC con la misma dosis de alérgeno que provocó una reacción positiva se repitió una semana después. El protocolo fue aprobado por la Junta de Ética local y se obtuvo el consentimiento informado firmado de todos los participantes.