Oposiciones pais vasco

Partido nacionalista vasco

¿Cuáles son los “ingredientes esenciales” para fomentar el diálogo de paz en los conflictos violentos? Accord 29 reflexiona sobre cómo las sociedades y las partes en conflicto intentan pasar de la lucha al diálogo, y cómo los responsables políticos y los profesionales de la paz pueden acompañarles y apoyarles eficazmente.

El 8 de abril de 2017, Euskadi Ta Askatasuna (ETA), el último grupo armado autóctono de Europa, abandonó las armas. Formada en 1959, ETA luchaba por la unificación de la “patria vasca” (cuatro provincias en España, incluida Navarra, y tres en Francia) y la autodeterminación. Tras casi 60 años de actividad armada, ETA se desarmó unilateralmente. Las fuerzas de seguridad francesas recogieron más de 3,5 toneladas de armas y explosivos. Matthias Fekl, entonces Ministro del Interior francés, calificó este hecho de “gran paso” hacia la paz y la seguridad en Europa. El desarme de ETA se produjo sin ninguna negociación con el gobierno español y más de seis años después de que ETA anunciara el fin de la violencia. A lo largo de estos seis años, los gobiernos de España (donde ETA asesinó a más de 800 personas) y Francia (donde había operado clandestinamente y ocultado sus armas) se negaron a entablar relaciones directas o indirectas con ETA. Esta postura, combinada con una intensa presión policial, sirvió para debilitar aún más a una ETA ya debilitada, pero también complicó su desarme.

El pueblo vasco

Zenekorta, I. Uribarri. “Capítulo 13. Dialéctica de oposición y construcción: La traducción en el País Vasco”. Traducción y oposición, editado por Dimitris Asimakoulas y Margaret Rogers, Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2011, pp. 247-264. https://doi.org/10.21832/9781847694324-014

Zenekorta, I. (2011). Capítulo 13. Dialéctica de oposición y construcción: La traducción en el País Vasco. En D. Asimakoulas & M. Rogers (Ed.), Traducción y oposición (pp. 247-264). Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781847694324-014

Zenekorta, I. 2011. Capítulo 13. Dialéctica de la oposición y la construcción: La traducción en el País Vasco. En: Asimakoulas, D. y Rogers, M. ed. Translation and Opposition. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, pp. 247-264. https://doi.org/10.21832/9781847694324-014

Zenekorta, I. Uribarri. “Capítulo 13. Dialéctica de oposición y construcción: Translation in the Basque Country” En Translation and Opposition editado por Dimitris Asimakoulas y Margaret Rogers, 247-264. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2011. https://doi.org/10.21832/9781847694324-014

Eta vasca

La política cambiante de España no puede entenderse sin considerar sus disputas internas, nacionales.    Los temas clave aquí son el País Vasco y Cataluña, los “hechos políticos nacionales” más visibles de España. Aunque puede ser tentador verlos como equivalentes, existen poderosas diferencias:

La primera y más importante es la naturaleza del conflicto en ambos casos. Mientras que el caso vasco ha sido, durante muchos años, una historia de violencia, el caso catalán ha sido abrumadoramente pacífico.  El País Vasco vivió la actividad terrorista de ETA como un elemento definitorio importante del conflicto. Esta violencia también obstaculizó la progresión del nacionalismo vasco desde su relato étnico original hasta un enfoque más cívico, inclusivo y transnacional. El hecho de que el terrorismo de ETA coexistiera con otras formas de violencia (durante la dictadura franquista y, también, en democracia: desde la violencia de la derecha radical, el terrorismo de Estado del GAL o los casos recientemente probados de violencia policial y tortura) provocó una fractura social en la sociedad vasca.

Movimiento separatista vasco Eta

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Nacionalismo vasco” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El nacionalismo vasco (vasco: eusko abertzaletasuna, español: nacionalismo vasco, francés: nationalisme basque) es una forma de nacionalismo que afirma que los vascos, grupo étnico autóctono de los Pirineos occidentales, son una nación y promueve la unidad política de los vascos, hoy dispersos entre España y Francia. Desde sus inicios a finales del siglo XIX, el nacionalismo vasco ha incluido movimientos separatistas.

El nacionalismo vasco, que abarca tres regiones diferentes en dos estados (la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra en España, y el País Vasco francés en Francia) es “de naturaleza irredentista”[1] ya que favorece la unificación política de todas las provincias vascófonas.