Ocrelizumab opiniones

Reseñas de medicamentos de la Sra.

Ocrelizumab (Ocrevus®) es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD20 de administración intravenosa aprobado para el tratamiento de adultos con formas recidivantes de esclerosis múltiple (EMR) o esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). La eficacia de ocrelizumab en la reducción de las tasas de recaída y de la actividad de la enfermedad en pacientes con EMR quedó demostrada en ensayos pivotales (frente a interferón β-1a) y en estudios de brazo único de apoyo en subpoblaciones específicas. En pacientes con EMPP, ocrelizumab redujo las medidas de progresión clínica y de RM en relación con el placebo. Los beneficios clínicos se mantuvieron durante ≥ 7,5 años de tratamiento. Ocrelizumab fue generalmente bien tolerado y no han surgido nuevas señales de seguridad con el uso a largo plazo. Los amplios datos del mundo real (aunque a corto plazo) relativos a ocrelizumab son coherentes con los de los ensayos clínicos. El ocrelizumab ofrece la comodidad de las infusiones cortas y semestrales. El ocrelizumab sigue siendo un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) generalmente bien tolerado y de alta eficacia para la EMR y es un tratamiento valioso para retrasar la progresión de la enfermedad en pacientes con EMPP (para los que actualmente no hay ningún otro TME aprobado).

Fatiga por Ocrevus

– El ocrelizumab es un medicamento recientemente aprobado para tratar a las personas con esclerosis múltiple (EM). En la EM remitente-recurrente (en la que las personas experimentan reagudizaciones de los síntomas), ocrelizumab probablemente reduce de forma sustancial las reagudizaciones, puede reducir de forma sustancial el empeoramiento de los síntomas y, probablemente, no supone ninguna o muy poca diferencia en cuanto a los efectos no deseados en comparación con el interferón beta-1a (un tratamiento estándar para la EM), 96 semanas después del inicio del tratamiento. Es probable que el ocrelizumab aumente los efectos no deseados, pero apenas influye en el número de efectos no deseados graves – Necesitamos más estudios mejor diseñados para comprobar la eficacia del ocrelizumab y medir los efectos no deseados.

La EM es una enfermedad en la que el sistema inmunitario del organismo ataca por error los nervios del cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso central). Este daño impide que los mensajes viajen desde el sistema nervioso central a otras partes del cuerpo. Provoca una serie de síntomas que van desde los pinchazos hasta las dificultades para mantener el equilibrio y caminar.  Hay varios tipos de EM. En la EM recurrente-remitente, las personas sufren brotes de la enfermedad seguidos de periodos de recuperación. En la EM primaria progresiva, los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.

Efectos secundarios a largo plazo de ocrevus

Cuando Ocrevus apareció por primera vez, fue prácticamente promocionado como un “medicamento milagroso” y parecía que todos los enfermos de EM querían tomarlo. Tenía muchas esperanzas cuando leí que no sólo hacía un gran trabajo reduciendo las recaídas y las nuevas lesiones cerebrales, sino que ralentizaba significativamente la progresión e incluso mejoraba drásticamente los síntomas de muchos pacientes.

Pues bien, en los casi dos años que llevo tomándolo lo único que ha hecho por mí es empeorar muchísimo mi forma de caminar. Antes de tomar Ocrevus, me gustaba ir de excursión, aunque utilizaba un bastón. Ahora apenas puedo cojear por el patio de mi casa. En lugar de frenar la progresión, parece haber acelerado la mía. Temo que si sigo tomándolo, llegará el día en que ya no pueda caminar en absoluto.

Me diagnosticaron la EMRR en 2003. Estaba en el instituto. Perdí la sensibilidad en todas las puntas de los dedos de las manos y de los pies. Tengo neuritis óptica a diario (he perdido algo de vista en el ojo derecho). Equilibrio, marcha, pensamiento, depresión, FATIGA.

“He tomado dos medias dosis de Ocrevus y mi fatiga ha desaparecido casi por completo. Sentí una diferencia de inmediato. Parece que mejoró desde el primer día. Tengo EMRR. Todo mi funcionamiento parece haber mejorado. Estuve tomando Tecfidera durante 3,5 años y me fue bien, pero tuve que dejarlo. Probé Aubagio, reaccioné y tuve que dejarlo. Cuando Aubagio desapareció, probé Ocrevus. Alivio. Sin Ocrevus, mi pierna izquierda empezaba a arrastrarse, la fatiga era fuerte, caminar era más difícil, problemas con la cognición y la memoria. El primer día después de la infusión con Ocrevus, sentí una diferencia, casi como si no tuviera EM. Al leer todos estos comentarios, me pregunto si hay tipos de EM que responden mejor que otros. Es interesante ver que algunas personas no tienen ninguna ayuda con Ocrevus y otras se sienten mejor. Me alegro de ser uno de los que está mejor. Todo lo mejor para cualquiera que esté luchando contra la EM, no es un picnic. Les deseo lo mejor a todos”.

Dosis de ocrelizumab

Ocrelizumab (Ocrevus®) es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD20 aprobado para el tratamiento de adultos con esclerosis múltiple recidivante (EMR) o esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). En los dos ensayos OPERA I y II, de diseño idéntico y de 96 semanas de duración, realizados en pacientes con EMR, ocrelizumab redujo significativamente las tasas de recaída anualizadas frente al interferón β-1a. En el ensayo ORATORIO de ≥ 120 semanas en pacientes con EMPP, ocrelizumab redujo significativamente el riesgo de ≥ 12 semanas de progresión de la discapacidad confirmada en relación con el placebo. Estos resultados del criterio de valoración primario fueron respaldados por una serie de resultados secundarios, incluida la actividad de la enfermedad en el cerebro evaluada mediante resonancia magnética. El ocrelizumab fue generalmente bien tolerado en estos estudios, siendo las reacciones relacionadas con la infusión y las infecciones los acontecimientos adversos más comunes, que fueron en su mayoría de gravedad leve a moderada. En resumen, ocrelizumab es un nuevo tratamiento modificador de la enfermedad de alta eficacia para el EMR que es más efectivo que el interferón β-1a y también una nueva y valiosa opción de tratamiento para retrasar la progresión en la EMPP temprana. Ofrece un cómodo régimen de tratamiento de una vez cada 6 meses, sin necesidad de seguimiento rutinario.