Niño de 2 años que se despierta por la noche llorando
Las dificultades para dormir son habituales entre los 18 meses y los 2 años debido a los cambios en el desarrollo. Utiliza nuestra guía para determinar las causas de las regresiones del sueño de los niños pequeños y descubre cómo conseguir que tu hijo tenga una mejor rutina nocturna.
Los síntomas más comunes de la regresión del sueño en los niños pequeños son negarse a ir a la cama, despertarse durante la noche (después de haber dormido toda la noche) y resistirse a las siestas. El problema suele ser consecuencia del crecimiento y el desarrollo naturales, así como del estrés, la ansiedad por la separación o un cambio de rutina. Los niños pequeños también pueden tratar de afirmar su nueva independencia de cualquier manera que puedan, y eso incluye no querer ir a la cama o intentar controlar su propia hora de dormir.
No todos los niños pequeños experimentan una regresión del sueño, pero muchos lo hacen. La regresión del sueño de los niños pequeños suele producirse entre los 18 meses y los 2 años de edad, aunque el momento exacto es diferente para cada niño. Si has notado los síntomas, ten por seguro que la mayoría de las etapas de regresión del sueño sólo duran unas pocas semanas. Es probable que muy pronto tu pequeño vuelva a dormir toda la noche y ya no se despierte llorando.
El niño no quiere dormir sin mí en la habitación
Dr. Gellner: Son las 3 de la mañana y oyes ese llanto de la habitación de tu bebé o niño pequeño que temes cada noche. ¿Por qué lo hacen y qué puedes hacer? Hoy tengo consejos sobre los problemas de sueño de los más pequeños en The Scope.
Dr. Gellner: Me gustaría empezar llamando a este artículo de The Scope el podcast “No hagas lo que yo hice con mis propios hijos”. Yo era esa madre que se sentía tan mal por no estar en casa con mis hijos porque tenía que trabajar que utilizaba cualquier excusa para tener tiempo extra para acurrucarme. Vaya, fue un error. Intento que los padres de mis pacientes conozcan mis experiencias para que, con suerte, puedan dormir más que yo durante esos años.
Datos recientes muestran que uno de cada cinco bebés que tiene problemas para dormir puede seguir teniendo problemas durante los años de la infancia. Y, sí, parte de esto puede achacarse al comportamiento de los padres. Oyes llorar a tu pequeño. Esperas a ver si se vuelve a dormir y, si no lo hace, vas corriendo a cogerlo o a darle el biberón.
Pues bien, ¿adivina qué? Tu hijo te está entrenando muy bien para hacer lo que quiere. En realidad no es a propósito. Los bebés aprenden a ser consolados cuando se despiertan desde recién nacidos. Luego, a medida que crecen, deberían empezar a dormir toda la noche. Pero algunos bebés se convierten en llorones nocturnos entrenados o en alimentadores nocturnos entrenados. Esto se llama asociación de sueño. En realidad, no saben volver a dormirse solos si no se les mece, se les abraza o se les da de comer.
Regresión del sueño en niños de 2 años
Tu hijo de 1 a 2 años debe seguir durmiendo en una cuna segura y protegida. Antes de que el niño cumpla un año, no se recomiendan las mantas por el posible riesgo de SMSL. Pero a esta edad, está bien poner una manta ligera en la cuna de tu hijo. Además, los artículos de seguridad como los “lovies” (una pequeña manta suave o un peluche) están bien y pueden proporcionar mucho confort. Pero no pongas en la cuna ningún peluche o juguete extragrande.
Ten cuidado con los objetos con lazos o cuerdas que puedan enrollarse en el cuello de tu hijo. Mantente atento a los objetos cercanos que tu hijo pueda alcanzar desde una posición de pie en la cuna: cortinas, tiradores de persianas, cuadros o adornos de pared son todas las posibilidades.
Tu hijo curioso puede buscar la forma de trepar por la barandilla de la cuna para “escaparse” de ella. No dejes muchos juguetes que tu hijo pueda amontonar y trepar. Y recuerda: Nada de cojines para el parachoques: un niño podría utilizarlos como escalón a esta edad.
Si tienes un niño activo que se sube a la cuna, asegúrate de que el colchón de la cuna está en la posición más baja posible. Si lo está, y tu hijo sigue intentando escalar la cuna, considera la posibilidad de trasladarlo a una cama para niños pequeños o a una cama para “niños grandes” con barandilla lateral. Al principio será difícil mantener a tu hijo en ella, pero al menos sabrás que no se hará daño al salir de la cuna. Para mayor seguridad, instala una puerta en la entrada de la habitación para que tu hijo no pueda pasearse por la casa. Asegúrate de que la habitación de tu hijo es a prueba de niños.
Cómo dormir a un niño de 2 años en 40 segundos
Cuando las cosas van bien, arropar a tu hijo pequeño por la noche es un puro placer: ¡los te quiero, los besos, los gloriosos ZZZ! Pero cuando surgen problemas a la hora de acostar al niño -corriendo detrás de su pequeño hijo salvaje, metiéndole en el pijama, cerrando la puerta de la habitación mientras grita al otro lado- es natural que los padres teman ver cómo se pone el sol.
¿Le resulta familiar? Resulta que muchos niños pequeños (también conocidos como su conejito personal) se resisten a ir a la cama. Odian dejar la emoción de correr, trepar, tocar y aprender. ¡El mundo es tan emocionante para ellos! Al mismo tiempo, cuando tu hijo pequeño alcanza los 18 meses, empieza a pasar por una fase muy independiente, en la que “¡No!” es su palabra favorita. No dudan en utilizar su nueva palabra a la hora de dormir. El resultado: Los niños pequeños se cansan… se cansan mucho. Y cuanto más cansados están, más rígidos, hiperactivos e irritables se vuelven. De hecho, una encuesta reveló que un tercio de los niños pequeños -y la mitad de los preescolares- se entretienen regularmente a la hora de acostarse… y muchos se resisten a hacerlo.