Lesión púrpura en la boca
La hemoglobina, la hemosiderina y la melanina representan las fuentes endógenas más comunes de cambio de color de la mucosa (Tabla 5-1). Una acumulación submucosa de hemoglobina o hemosiderina, producida por extravasación y/o lisis de glóbulos rojos, puede dar un aspecto efímero rojo, azul o marrón a la mucosa oral. La melanina, sintetizada por los melanocitos y las células de los nevus, puede tener un aspecto marrón, azul o negro, dependiendo de la cantidad de melanina y de su ubicación espacial en el tejido (es decir, superficial o profunda).
Las pigmentaciones exógenas suelen estar asociadas a acontecimientos traumáticos o iatrogénicos que dan lugar a la deposición de material extraño directamente en los tejidos de la mucosa (Tabla 5-2).3 En algunos casos, las sustancias pueden ser ingeridas, absorbidas y distribuidas por vía hematógena en los tejidos conectivos, sobre todo en zonas sujetas a inflamación crónica, como la encía. En otros casos, estas sustancias ingeridas pueden estimular la producción de melanina, precipitando así un cambio de color. Las bacterias cromógenas pueden producir la decoloración del dorso de la lengua. Ciertos alimentos, bebidas y productos de confitería también pueden provocar una pigmentación exógena que, en la mayoría de los casos, es reversible.
Lesiones pigmentadas de la cavidad oral pdf
2) Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Se permite y se anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado.
Causas de la mácula melanótica oral
Las lesiones pigmentadas son frecuentes en la boca. Estas lesiones representan una variedad de entidades clínicas, que van desde cambios fisiológicos hasta manifestaciones de enfermedades sistémicas y neoplasias malignas.La evaluación de un paciente que presenta una lesión pigmentada debe incluir una historia clínica y dental completa, exámenes extraorales e intraorales y, en algunos casos, biopsia e investigaciones de laboratorio. En este artículo se propone un algoritmo para la evaluación de las lesiones pigmentadas de la cavidad oral, y se describen 3 pacientes con dichas lesiones.
Pigmentación racial de la mucosa oral
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
El Instituto Nacional del Cáncer considera “cualquier lesión pigmentada en la mucosa oral como un melanoma, hasta que se demuestre lo contrario”. Ante el número de posibles diagnósticos diferenciales y sus similitudes, es necesario realizar regularmente exámenes histológicos de cualquier lesión pigmentada de la mucosa oral para confirmar o refutar la hipótesis diagnóstica de sospecha clínica y excluir formalmente el melanoma.
Una paciente de 64 años, enfermera de origen caucásico, acudió a la consulta de patología de la mucosa oral por una lesión marronácea localizada en la encía marginal junto a las coronas de los incisivos centrales superiores. Esta lesión asintomática apareció 2 años antes de la consulta, y no había aumentado de tamaño con el tiempo. Su aspecto antiestético motivó su consulta.