Implantacion o regla

Concepción

ResumenPropósito de la revisiónLa “regla de los 14 días”, que limita la investigación con embriones humanos a los primeros 14 días tras la fecundación, ha sido durante mucho tiempo un pilar de la regulación en este controvertido ámbito. Recientemente, los avances en la biología del desarrollo han llevado a replantear la norma y su aplicación. En este artículo, me planteo la cuestión de si la norma de los 14 días debe ser sustituida y, en caso afirmativo, de qué manera.Hallazgos recientesLas dos líneas de investigación que han impulsado esta cuestión son las nuevas técnicas que permiten el cultivo de embriones al menos hasta los 14 días y los experimentos de modelado con células pluripotentes que sugieren que podrían formar estructuras similares a las de los embriones. En este artículo se examina cada uno de estos aspectos en relación con los fundamentos y la función de la norma, con el fin de determinar si se justifica un cambio.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor o autores originales y la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Cómo funciona la concepción

La implantología moderna ha traído muchos avances y especialmente hoy en día el flujo de trabajo digital representa el tema más interesante pero la verdad es que la Biología nunca cambia y las reglas biológicas representan el potencial buen o mal pronóstico de nuestro trabajo siempre y cuando respetemos esas reglas.

La Biología no entiende de flujo de trabajo digital pero el flujo de trabajo digital puede mejorar la relación entre la biología y nuestro trabajo ya que conecta de forma muy eficiente todos los elementos para reducir tiempo y costes siempre que ponga la Tecnología y la Biología al mismo nivel.

Los principios biológicos siguen siendo los mismos que antes de descubrir el flujo de trabajo digital. Por eso será tan importante la integridad del soporte óseo sobre nuestros implantes y la salud periimplantaria, así como la integridad de todos los elementos de la fijación, conexiones que representan la base de nuestra pirámide del éxito.

Son muchas las variables que van a condicionar el pronóstico inicial y el pronóstico final de nuestro tratamiento es por ello que debemos establecer ciertas reglas biológicas de protección y preservación ósea sobre nuestros implantes así como entender que el macro y micro diseño será un factor clave para conseguir el objetivo principal.

Implantación de embriones

ResumenLa preñez equina temprana comparte muchas características con la de las especies de animales domésticos más intensamente evaluadas, pero también existen diferencias características. Algunas de ellas son poco conocidas. El descenso del conceptus equino al lumen uterino se produce entre el día 5 y 6 después de la ovulación, pero sólo es posible cuando el embrión segrega prostaglandina E2. Aunque el mantenimiento de la preñez equina probablemente implique la secreción de un factor antiluteolítico derivado del concepto, este agente no ha sido identificado. El crecimiento rápido, la movilidad del conceptus y la presencia de una cápsula acelular en el momento del reconocimiento materno de la gestación, es decir, entre los días 12 y 14, son requisitos previos para evitar la pérdida de la gestación. La progesterona, junto con los 5α-pregnanos, es secretada por el cuerpo lúteo e induce la producción de histotrofos endometriales, responsables de la nutrición del conceptus hasta la placentación. El contacto estable entre la capa externa del trofoblasto del alantochorion y el epitelio luminal del endometrio no se establece antes de los días 40 a 42 del embarazo.

¿Cuántos días después de la concepción se produce la implantación?

§46.207 Investigaciones no aprobables de otra manera que presenten la oportunidad de comprender, prevenir o aliviar un problema grave que afecte la salud o el bienestar de las mujeres embarazadas, los fetos o los neonatos.

(c) Las disposiciones de §46.101(c) a (i) son aplicables a esta subparte. La referencia a las leyes estatales o locales en esta subparte y en §46.101(f) pretende incluir las leyes de los Gobiernos Tribales de Indios Americanos y Nativos de Alaska reconocidos a nivel federal.

(f) El embarazo abarca el período de tiempo desde la implantación hasta el parto. Se considerará que una mujer está embarazada si presenta cualquiera de los signos presuntivos de embarazo pertinentes, como la ausencia de menstruación, hasta que los resultados de una prueba de embarazo sean negativos o hasta el parto.

(h) Viable, en lo que respecta al neonato, significa ser capaz, tras el parto, de sobrevivir (con el beneficio de la terapia médica disponible) hasta el punto de mantener de forma independiente los latidos del corazón y la respiración. La Secretaría podrá publicar de vez en cuando, teniendo en cuenta los avances médicos, directrices en el REGISTRO FEDERAL para ayudar a determinar si un neonato es viable a efectos de esta subparte. Si un neonato es viable, podrá ser incluido en la investigación sólo en la medida permitida y de acuerdo con los requisitos de las subpartes A y D de esta parte.