CONFERENCIA Dr. Francisco Moya en el Hospital Virgen del
Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (maquetas y comps) con el fin de determinar si cumple con los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia de uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir/borrar cualquier copia de la misma.
Camino Francés | León y Lugo | Recopilación de drones
Como parte de un estudio epidemiológico sobre factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes de Navarra, se analizaron los lípidos y las lipoproteínas en 5.829 niños de ambos sexos. Estos niños tenían entre 4 y 17 años de edad y fueron seleccionados aleatoriamente de la población escolar de nuestra comunidad. En este artículo se analiza la prevalencia de riesgo lipídico, según sus diferentes definiciones, entre los niños y adolescentes de Navarra, y sus variaciones relacionadas con la edad, el sexo y el área sanitaria. La prevalencia de hipercolesterolemia (C > 200 mg/dl) entre los niños y adolescentes, de 4 a 17 años, es muy elevada: 21,07% +/- 0,54%. A pesar de tener niveles séricos elevados de HDL, el riesgo lipídico medido por el cociente de riesgo LDL/HDL > 2,2 sigue siendo muy elevado: 15-70% +/- 0,49%. Si definimos el riesgo lipídico durante la infancia y la adolescencia por el cociente LDL/HDL > 2,2, los adolescentes varones resultan ser el grupo de mayor riesgo. Este fenómeno coincide con los resultados de los estudios epidemiológicos realizados en adultos. Sin embargo, no coinciden con estos resultados si el riesgo lipídico se define por C > 200 mg/dl. En nuestra opinión, durante la infancia y la adolescencia, el riesgo lipídico está mejor definido por el cociente LDL/HDL > 2,2.
PREGUNTAS Dr. Francisco Moya en el Hospital Virgen del
La atención a la rehabilitación de personas con discapacidad que viven en zonas alejadas del hospital de referencia representa un reto incluso para los Servicios de Salud de los países más avanzados. Las exigencias de los principios de “Salud para todos en el año 2000” de la Asamblea de la OMS de 1981, plenamente asumidos por la Ley Foral 10/1990 (concepción integral de la salud, eficiencia, equidad, descentralización, calidad y humanización en el servicio) han estimulado las iniciativas procedentes del Servicio de Rehabilitación del Hospital “Virgen del Camino” orientadas a la aplicación pragmática de esos principios a la realidad nuestra Comunidad. El resultado ha sido la creación de una red de atención ambulatoria con unidades tanto en las Unidades de Especialidades como en los Centros de Salud. Al igual que en otras Comunidades vecinas, asistimos a un aumento creciente de la demanda de tratamientos de rehabilitación; en gran medida, esto se debe al aumento de la edad de la población. Esto debe ser regulado para garantizar el acceso a una rehabilitación de calidad a toda persona que lo requiera. Para conseguir el cumplimiento íntegro de los objetivos de la OMS proponemos la coordinación entre niveles de atención (Atención Primaria y Atención Especializada), la consolidación de la figura del médico rehabilitador como persona especializada de apoyo a la Atención Primaria en toda la comunidad, y la realización de determinados protocolos de derivación de rehabilitación consensuados con los médicos de Atención Primaria
Ermita de Izaskun – Subida desde el camino escalonado2- 13
Por teléfono o por internet, pide ahora un ramo de flores con peluche para entregar en el Hospital Virgen Del Camino de Pamplona. Llámenos GRATIS al 0034 900264088, a su servicio en todos los hospitales de Navarra.
El nacimiento de un hijo alegra en general a todos los más allegados, familiares y amigos. Es una nueva dosis de energía y felicidad en la vida de la familia del bebé, y también alegra a los compañeros de las madres y los padres.
El intenso y doloroso momento del parto o la cesárea se ve recompensado con el regalo de una nueva vida que tienen en sus brazos, y las flores expresan el agradecimiento por el esfuerzo de la madre, su dedicación durante el embarazo y su sufrimiento al dar a luz.
En el Hospital Virgen del Camino de Pamplona por estar fuera o por cualquier otro motivo hay una forma de estar más cerca y demostrar su interés sin molestar, enviando flores o cualquier otro detalle que aporte alegría y color en su estancia en el hospital.
En muchos países, más que en el nuestro, es una costumbre enviar flores a los pacientes. Es una forma divertida de desear su recuperación y expresar el deseo de hacer más fácil su estancia, ya que las habitaciones de los hospitales no son precisamente encantadoras ni cálidas.