Hiperpotasemia ecg

Cambios en el ecg de la hipercalemia mnemónica

Aunque no hay consenso sobre cómo utilizar un electrocardiograma (ECG) en pacientes con hiperpotasemia, los médicos suelen obtenerlo en el entorno agudo cuando diagnostican y tratan la hiperpotasemia. El objetivo de este estudio es evaluar si los médicos son capaces de detectar la hiperpotasemia basándose en el ECG.

El estudio se llevó a cabo en un gran hospital de condado con una población de pacientes con enfermedad renal en fase terminal (ERT) que recibían hemodiálisis (HD) únicamente de forma emergente. Se evaluaron quinientos veintiocho ECG de pacientes con ERT. La prevalencia de hiperpotasemia fue de aproximadamente el 60% en esta cohorte, con al menos la mitad de ellos en el rango de hiperpotasemia grave (K ≥ 6,5 mEq/L).

La sensibilidad y especificidad medias de los médicos de urgencias para detectar la hiperpotasemia fueron de 0,19 (± 0,16) y 0,97(± 0,04) respectivamente. El valor predictivo positivo medio de los evaluadores para detectar la hiperpotasemia fue de 0,92 (± 0,13) y el valor predictivo negativo medio fue de 0,46 (± 0,05). En la hiperpotasemia grave (K ≥ 6,5 mEq/L), la sensibilidad media mejoró a 0,29 (± 0,20), mientras que la especificidad disminuyó a 0,95 (±0,07).

Ecg de hiperpotasemia en perros

Tabla 1 Características basales de los pacientes normokalémicos (control) e hiperkalémicosTabla de tamaño completoFrecuencia de alteraciones del ECG sugestivas de hiperkalemia en pacientes normokalémicos frente a hiperkalémicosLas frecuencias de alteraciones del ECG sugestivas de hiperkalemia se registraron en los pacientes con normokalemia, hiperkalemia moderada e hiperkalemia severa. En el grupo de control, el 24,0% de los pacientes normokalémicos presentaban alteraciones del ECG sugestivas de hiperpotasemia y, de ellos, el 20% tenía una y el 4% 2 o más alteraciones del ECG indicativas de hiperpotasemia. Menos de la mitad de los pacientes (46%) con hiperpotasemia moderada o grave tenían alguna forma de manifestación ECG sugestiva de hiperpotasemia. El 29% de los pacientes con hiperpotasemia grave no presentaban cambios en el ECG indicativos de hiperpotasemia. Del 46% de los pacientes hiperpotasémicos que presentaban alguna forma de manifestación ECG hiperpotasémica, el 30% tenía una y el 16% tenía dos o más alteraciones ECG sugestivas de hiperpotasemia. (Tabla 2, Fig. 1).

Tabla 2 Frecuencia de alteraciones del ECG sugestivas de hiperpotasemia en pacientes normokalémicos frente a hiperpotasémicos (moderados y/o graves) (*: p ≤ 0,05), La parada cardíaca incluyó asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y actividad eléctrica sin pulsoTabla completa

Ecg de hiperpotasemia vs hipopotasemia

Los datos analizados en este estudio no están disponibles públicamente debido a cuestiones de privacidad y seguridad. Los datos pueden ser compartidos con un tercero tras la ejecución de un acuerdo de intercambio de datos para solicitudes razonables, dichas solicitudes deben dirigirse a C.L. (correo electrónico: xup6fup@mail.ndmctsgh.edu.tw) o S.H.L.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoLin, C., Chau, T., Lin, CS. et al. Point-of-care artificial intelligence-enabled ECG for dyskalemia: a retrospective cohort analysis for accuracy and outcome prediction.

npj Digit. Med. 5, 8 (2022). https://doi.org/10.1038/s41746-021-00550-0Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Prueba de ecg de hiperpotasemia

La hiperpotasemia se define como un nivel de potasio sérico de > 5,2 mmol/L. Los cambios en el ECG generalmente no se manifiestan hasta que hay un grado moderado de hiperpotasemia (≥ 6,0 mmol/L). La manifestación más temprana de la hiperpotasemia es un aumento de la amplitud de la onda T.

Nota: El nivel de potasio sérico puede no correlacionarse estrechamente con los cambios en el ECG. Los pacientes con un ECG relativamente normal pueden sufrir una parada cardiaca repentina por hiperpotasemia. En cualquier paciente que haya sufrido una parada PEA con bradicardia, sospeche y trate la hiperpotasemia.

Una forma fácil de recordar el orden habitual de los cambios observados en el ECG es seguir el trazado del ECG de forma lógica: los efectos comienzan en la onda T y avanzan hacia la onda P/intervalo PR, y posteriormente hacia el complejo QRS con ensanchamiento del QRS y bloqueos de la conducción.

El potasio es vital para regular la actividad eléctrica normal del corazón. El aumento del potasio extracelular reduce la excitabilidad del miocardio, con depresión de los tejidos marcadores y conductores.

El empeoramiento progresivo de la hiperpotasemia conduce a la supresión de la generación de impulsos por parte del nódulo SA y a la reducción de la conducción por parte del nódulo AV y del sistema His-Purkinje, lo que provoca bradicardia y bloqueos de la conducción y, en última instancia, una parada cardíaca.