Goya por tesis

El sueño de la razón produce

Esta disertación es un estudio del uso de los principios de la retórica estoica y la psicología moral en la serie de grabados de Goya, Los Caprichos. Se explorará la relación entre el pensamiento estoico y los aspectos técnicos con respecto a los efectos utilizados para apoyar las conceptualizaciones visuales. Se abordará la función de los Caprichos como libro con capítulos o partes que relacionan modos particulares de percepción. También se estudiará la técnica del aguatinta empleada por Goya. También se presenta para su consideración el predominio de las formas geométricas dentro de la composición que reflejan las relaciones interpersonales.

Francisco goya cuadros famosos

Al lado de cada fuente en la lista de referencias, hay un botón ‘Añadir a la bibliografía’. Púlselo y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica de la obra elegida en el estilo de citación que necesite: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

La nube de etiquetas le permite acceder a más temas de investigación relacionados, y los botones adecuados después de cada sección de la página permiten consultar listas ampliadas de libros, artículos, etc. sobre el tema elegido.

xi, 102 p. Una copia impresa de esta tesis está disponible a través de las Bibliotecas de la UO. En las cortes de los Habsburgo y de los Borbones de la España de la primera época, la caza sirvió como

Ralls, Warren John. “Una investigación sobre la ilustración y los aspectos de la vida española que pueden haber influido en Los Caprichos (1797-1799) de Francisco de Goya (1746-1828)”. Tesis, Rhodes University, 1997. http://hdl.handle.net/10962/d1002217.

Carlson, Jeffrey, y Jeffrey Carlson. “Las pinturas religiosas de Goya y su papel en la construcción de una identidad artística”. Tesis o disertación electrónica, Universidad de Oregón, 2012. http://hdl.handle.net/1794/12438.

El tres de mayo de 1808pintura de francisco goya

Francisco Goya (1746-1828) creó una serie de grabados titulada Los Desastres de la Guerra (1810-1820), en la que se representan las guerras napoleónicas en España, la hambruna que se produjo posteriormente en Madrid y representaciones simbólicas similares a su serie de grabados Los Caprichos (1797-1799). Esta tesis considerará el uso que hace Goya del cuerpo humano sin ropa en su serie de grabados Los Desastres de la Guerra. Esta tesis situará estas representaciones dentro de los contextos de otras obras producidas por Goya que retratan las figuras sin ropa, así como dentro de la tradición artística española de la época de Goya. A través de esta investigación, situaré el papel que desempeña la representación del cuerpo sin ropa a lo largo de la serie.

Majas en un balcón

ResumenDurante la década de 1780, la cultura británica se impuso en España. Esta moda era omnipresente, y su alcance se extendía desde la literatura hasta la manufactura, el grabado y el diseño de jardines. A mediados de la década de 1790, la anglomanía española encontró su expresión más interesante en la obra de Francisco Goya. Entender la importancia de esta tendencia para Goya, un tema que se ha sugerido a menudo pero que ha permanecido sin estudiar, puede ayudar a explicar los cambios que aparecen en su obra durante la década de 1790 y que generalmente se han atribuido a la enfermedad del artista en 1792.

A mediados de la década de 1790, Goya había comenzado a utilizar las convenciones británicas en sus retratos, la más evidente de las cuales es la postura con las piernas cruzadas. Está claro que responde al gusto de la época, ya que los anuncios encontrados en los periódicos y las revistas indican un mercado creciente de grabados “a la inglesa” durante la década de 1780. En esos mismos años, algunos editores de grabados británicos buscaban activamente mercados extranjeros, y los españoles comenzaron a coleccionar sus grabados. Los españoles, al igual que otros europeos, creían que los británicos destacaban en el retrato.