Plataforma Kahuna
Este estudio ha sido financiado por tres socios del sector (el Departamento de Salud de Victoria, la Asociación Sanitaria de Victoria y el Colegio Australiano de Gestores de Servicios Sanitarios) y gracias a las contribuciones en especie de 14 Servicios Sanitarios de Victoria. La financiación apoyó la recogida de datos mediante la contratación de un asistente de investigación.
Se obtuvo la aprobación ética del Comité de Ética de la Investigación Humana de la Universidad de La Trobe (HREC nº S15/75) antes de llevar a cabo el proyecto. Se solicitó el consentimiento de participación a todos los participantes en línea antes de iniciar la evaluación de competencias.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Herramienta de evaluación de las competencias de enfermería
El propósito de este estudio fue describir la evaluación de un programa de gestión basado en competencias para enfermeras gestoras. Entrevistamos a 5 participantes en el programa sobre su trabajo efectivo como gestores de enfermería y desarrollamos una estructura de grupos de competencias de su práctica. Además, analizamos las estrategias que podrían hacer que el programa fuera más eficaz.Normalmente, cuando las enfermeras gestoras se enfrentaban a problemas, primero analizaban la situación actual y conceptualizaban los problemas para identificar su esencia demostrando el aspecto “Cognitivo” (competencia). Una vez aclarado el quid del problema, se establecían los objetivos adecuados para la resolución y el cumplimiento de los problemas. Posteriormente, se demostró la “Realización y Acción” (competencia) mediante el proceso de realización de la tarea. Mientras tanto, la demostración de la “Eficacia personal” (competencia) a través del proceso de realización de tareas apoyó el progreso hacia el logro. Además, la competencia “Ayuda y servicios humanos”, la competencia “Impacto e influencia” y la competencia “Gestión” se demostraron de acuerdo con la situación a lo largo del proceso. Además, este programa también mejoraría las habilidades prácticas no sólo de las nuevas enfermeras gestoras, sino también de las que no tienen confianza en su práctica.
Modelos de evaluación de las competencias de enfermería
La práctica de la enfermería basada en sistemas implica la atención al paciente desde una perspectiva más amplia. Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, este enfoque requiere que los profesionales “demuestren conciencia y capacidad de respuesta ante el contexto y el sistema más amplio de la atención sanitaria, así como la capacidad de recurrir eficazmente a otros recursos del sistema para proporcionar una atención sanitaria óptima”. Este enfoque también incluye una atención especial a la conciencia de los costes, el análisis de riesgos y beneficios, la defensa de la calidad de la atención al paciente, el trabajo en equipo interprofesional, la identificación de errores del sistema y el desarrollo y la aplicación de soluciones de los sistemas.
Un artículo de 2020 de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) ofrece que la formación de los profesionales médicos está cambiando. Afirma que “históricamente, el enfoque de la educación médica y de enfermería se ha centrado en establecer una comprensión de los sistemas corporales y los procesos técnicos asociados con el diagnóstico y el tratamiento, con una formación que a menudo incorpora una extensa memorización y práctica de los procedimientos hasta que se adquiere el conocimiento y la competencia básica. En las dos últimas décadas, la evolución de la educación basada en la competencia ha cambiado el enfoque hacia los resultados o las competencias de los profesionales sanitarios en la educación para la seguridad del paciente y la práctica basada en sistemas.”
Software de gestión de competencias
Los sistemas sanitarios actuales se enfrentan a múltiples retos. Entre ellos se encuentra el aumento de las necesidades y los costes de la atención sanitaria como consecuencia del creciente envejecimiento de la población con enfermedades no transmisibles y múltiples patologías, agravado por el auge de las nuevas tecnologías médicas. Estos problemas se ven agravados por la mala distribución y la escasez de mano de obra, así como por la escasa calidad y seguridad de la prestación de servicios1-3. Además, las desigualdades en materia de salud, la falta de acceso a una atención sanitaria de calidad y la escasa cualificación del personal sanitario son algunos de los principales retos a los que se enfrentan muchos países de la región del Mediterráneo Oriental4,5.
En consecuencia, se han llevado a cabo reformas para mejorar la eficacia y la eficiencia de la prestación de servicios a nivel organizativo, incluyendo la racionalización de la estructura de gestión, centrándose más en la mejora del rendimiento y en la evaluación comparativa de los resultados de los servicios.6,7 El cambiante panorama sanitario y los requisitos de la prestación de servicios requieren un nuevo conjunto de habilidades para los profesionales de la salud; por lo tanto, se necesita un enfoque de gestión novedoso para dirigir y gestionar dicha transición y consolidación.8,9 Tales cambios afectan inevitablemente a la forma de trabajar de los gestores sanitarios y a las competencias necesarias para que su trabajo sea eficaz.7,10,11