Fantástica villa situada en el corazón de San Juan de Los Terreros
Adalimumab es un anticuerpo monoclonal utilizado para la enfermedad inflamatoria intestinal. Debido a su farmacocinética considerablemente variable, la pérdida de respuesta y el desarrollo de anticuerpos, es muy recomendable utilizar un enfoque de dosificación de precisión informado por modelos. El objetivo de este estudio es evaluar el rendimiento predictivo de diferentes modelos farmacocinéticos poblacionales de adalimumab para la enfermedad inflamatoria intestinal con el fin de determinar el modelo o modelos farmacocinéticos que mejor se adaptan a nuestra población para su uso en la rutina clínica. Se realizó un estudio observacional retrospectivo con 134 pacientes en el Hospital General Universitario de Alicante entre 2014 y 2019. La adecuación del modelo de cada uno de ellos se evaluó mediante la distribución de los parámetros farmacocinéticos individuales y los gráficos NPDE mientras que el rendimiento predictivo se evaluó mediante el cálculo del sesgo y la precisión. Además, se realizaron simulaciones estocásticas para optimizar las dosis de mantenimiento en los protocolos clínicos, para alcanzar el objetivo de 8 mg/L en al menos el 75% de la población. Se seleccionaron dos modelos farmacocinéticos poblacionales, de entre los seis encontrados en la literatura, que obtuvieron mejores resultados en términos de adecuación y rendimiento predictivo. Las simulaciones estocásticas sugirieron los beneficios de aumentar la dosis de mantenimiento en el protocolo para alcanzar el objetivo de 8 mg/L.
Vivienda en 1ª planta con ascensor en la codiciada urbanización Mar
Alumnos de la Facultad de Farmacia participan hoy, jueves 27 de octubre, en un taller de embriología que se celebra en el Instituto Bernabeu de Alicante dentro de la XIII edición del Congreso de Estudiantes de Farmacia que organiza la Universidad Miguel Hernández en su campus de San Juan.
En la XIII edición del Congreso de Estudiantes de Farmacia, una de las vertientes prácticas del taller incluye la visita a un laboratorio de fecundación in vitro de la clínica de medicina reproductiva de Alicante, así como un recorrido por los laboratorios. El Instituto Bernabeu colabora con este congreso desde que la iniciativa surgió en la Universidad. El congreso está organizado por estudiantes de último curso de Farmacia y en él participan alumnos de toda España. Desde sus inicios, el Instituto Bernabeu ha abierto sus puertas para que los visitantes puedan disfrutar de sus instalaciones y para que pueda compartir las últimas innovaciones e investigaciones que se están llevando a cabo.
VILLA ÚNICA DE 4 DORMITORIOS CON VISTAS ALIMENTADORAS de
SciRes Literature LLC ha dedicado una plataforma a publicar revistas innovadoras, originales y de la más alta calidad en los campos de investigación de la Medicina, las Ciencias de la Vida y la Farmacia con un acceso no restringido disponible para la audiencia global. SciRes Literature tiene como objetivo cubrir los temas relevantes para la ciencia y la tecnología están abiertos a todos los investigadores, científicos y lectores de todo el mundo.
El Hospital Universitario San Juan de Alicante acoge a los estudiantes de las distintas disciplinas de la medicina que componen la facultad de enfermería, psicología y medicina. La institución promueve e inculca la labor docente e investigadora en las múltiples disciplinas que se ofrecen a través de la formación universitaria por parte de profesionales altamente cualificados. El compromiso con la calidad y la seguridad de los procesos asistenciales; la dotación tecnológica y la difusión del conocimiento científico a la sociedad son los pilares de la filosofía universitaria. Los centros de asistencia e investigación de la universidad, la hemeroteca y la biblioteca universitaria garantizan el desarrollo integral de los estudiantes. Esforzándose por alcanzar su sueño en el sector educativo, la universidad imparte conocimientos y académicos para la mejora de la comunidad.
Amplia casa de 2 dormitorios situada a un paso de
La evaluación de la eficacia y toxicidad de la quimioterapia peritoneal intraoperatoria hipertérmica presenta algunas dificultades, debido en parte a la falta de información sobre el comportamiento farmacocinético de los fármacos administrados en este procedimiento. El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética poblacional del oxaliplatino peritoneal intraoperatorio hipertérmico en ratas Wistar y evaluar el efecto de las covariables relacionadas con el tratamiento, la dosis, el tiempo de instilación y la temperatura, sobre los parámetros farmacocinéticos.
Se analizaron las concentraciones peritoneales y plasmáticas de oxaliplatino de 37 ratas tratadas con administraciones de oxaliplatino intravenosas o intraperitoneales bajo diferentes tiempos de instilación, temperaturas y dosis según un enfoque farmacocinético poblacional utilizando el software NONMEM V7.3®.
Las concentraciones intraperitoneales (n = 115) y plasmáticas (n = 263) se describieron con éxito según un modelo de dos compartimentos con absorción de primer orden. No se encontró ningún efecto significativo de la dosis, la temperatura y el tiempo de instilación sobre los parámetros farmacocinéticos. Sin embargo, se observó una disminución brusca del proceso de eliminación, reflejada en el modelo farmacocinético estructural a través de una modificación del aclaramiento. Los valores típicos de los parámetros y la variabilidad interindividual (CV %) en el aclaramiento y el volumen de distribución central y periférico fueron 3,25 mL/min (39,1%), 53,6 mL (37,8%) y 54,1 mL (77,3%), respectivamente. El aclaramiento disminuyó a 0,151 mL/min (39,1%) cuando la instilación aún estaba en curso, a los 31,4 min. Una de las posibles razones de la disminución del aclaramiento sería una alteración de la función renal debida a la cirugía y/o a la hipertermia.