Juan Carlos Contel Segura 6C Atención domiciliaria
Sonia Cantel se doctoró en 2004 en Química de Biomoléculas por la Universidad de Montpellier, bajo la supervisión del Dr. J-A Fehrentz, en el campo de la síntesis orgánica en fase sólida y de pseudopéptidos. A continuación, se incorporó al grupo del Pr. M. Chorev durante los dos años siguientes como becaria posdoctoral en el Laboratorio de Investigación Traslacional (Harvard Medical School, Boston, EE.UU.). Participó activamente en proyectos biomédicos en los que la química desempeña un papel fundamental, pero que también requieren la aportación de otras disciplinas científicas. En este entorno de investigación interdisciplinar, desarrolló amplios conocimientos en técnicas analíticas aplicadas a la ingeniería de proteínas. Sus logros incluyen el desarrollo de nuevas metodologías para la síntesis de péptidos antigénicos glicados y el ensamblaje in situ de fragmentos para generar potentes inhibidores de la interacción proteína-proteína.
En 2007 se incorporó al grupo del profesor J. Martínez como profesora adjunta de la Universidad de Montpellier en Espectrometría de Masas, aprovechando su experiencia multidisciplinar para desarrollar nuevos proyectos en la interfaz de la Química, la Biología y las Ciencias Analíticas.
Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española
Antecedentes: Existen pocos tratamientos eficaces para los pacientes con carcinoma de células renales claras (CCRCC) avanzado. Recientes hallazgos indican que los compuestos que contienen rutenio-oro presentan una significativa eficacia antitumoral contra el CCRCC in vitro, afectando a la viabilidad celular, así como a la angiogénesis y a los marcadores que impulsan estos dos fenómenos. Sin embargo, no se ha informado de ninguna evaluación preclínica in vivo de esta clase de compuestos.
Métodos: Tras la determinación farmacocinética de la dosis, se utilizó NOD. CB17-Prkdc SCID/J portadores de tumores xenoinjertados CCRCC Caki-1 fueron tratados en un ensayo de intervención durante 21 días con 10 mg/kg/72h de RANCE-1. Al final del ensayo, se analizaron muestras tumorales para su análisis histopatológico y se evaluaron los cambios en los niveles de expresión proteica.
Resultados: Tras 21 días de tratamiento no hubo cambios significativos en el tamaño del tumor en los ratones tratados con RANCE-1 en comparación con el tamaño inicial (+3,87%) (P = 0,082), mientras que los ratones tratados con el vehículo mostraron un aumento significativo del tamaño del tumor (+138%) (P < 0,01). No hubo signos de complicaciones patológicas como resultado del tratamiento. Se observó una reducción significativa de la expresión de VEGF, PDGF, FGF, EGFR y HGRF, todos ellos clave para la proliferación de las células tumorales y las células estromales con fines protumorigénicos.
Farmacia contel 2022
Doctor en Farmacéutica, Centro Médico de la Universidad de Nebraska MBA, Universidad de Minnesota, Escuela de Administración CarlsonMaster en Tecnología, Universidad Banaras Hindu Licenciado en Farmacia, Universidad de Delhi
Mis esfuerzos actuales se centran en el desarrollo de nuevos métodos de administración de fármacos/genes para satisfacer necesidades terapéuticas no cubiertas. Mi paso por la industria farmacéutica y mi participación en el desarrollo de formulaciones clínicas, varias de las cuales han sido aprobadas con éxito por la FDA, me han permitido comprender mejor lo que se necesita para trasladar ideas y conceptos del laboratorio a un producto farmacéutico clínico. Espero utilizar estos conocimientos para idear terapias altamente eficaces y con menos efectos secundarios para los cánceres de pulmón y de ovario, dos enfermedades con bajas tasas de supervivencia y que necesitan urgentemente nuevos enfoques terapéuticos.
Farmacia contel online
Impacto de un seguimiento médico-farmacéutico y una comunicación optimizada entre el hospital y la comunidad en el reingreso en urgencias por un acontecimiento farmacológico adverso: URGEIM, protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio
Impacto de un seguimiento médico-farmacéutico y una comunicación optimizada entre el hospital y la comunidad en el reingreso en el servicio de urgencias por un acontecimiento farmacológico adverso: URGEIM, protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio
Diseño del estudioSe trata de un ensayo prospectivo, monocéntrico, abierto, de grupos paralelos, controlado y aleatorizado. Los pacientes con ADE se reclutan en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Montpellier, Francia. Los participantes elegibles son asignados al azar al programa TOC o al grupo de atención habitual. Hay un seguimiento de 6 meses, y la evaluación de los resultados del estudio se realiza a ciegas del brazo de aleatorización. El diagrama de flujo del estudio se presenta en la Fig. 1.
Fig. 2Programa de inscripción, intervención y evaluacionesImagen a tamaño completoIntervención de controlSe envía una carta de alta especificando el motivo del ingreso en urgencias al médico de cabecera (estándar de atención).ResultadosLos resultados se recogerán durante una llamada telefónica realizada por un farmacéutico a ciegas del brazo de aleatorización, con el paciente a los 3 y 6 meses y con el médico de cabecera a los 6 meses. Cuando estén disponibles, los resultados se confrontarán con los datos del expediente médico electrónico del paciente. La llamada telefónica a los 3 meses evita el riesgo de pérdida de contacto con los pacientes.El criterio de valoración primario es la tasa de pacientes con al menos un mismo EDA que conduzca a un reingreso en urgencias a los 6 meses.Los criterios de valoración secundarios evaluados a los 6 meses son: