Lehenengo mailakoak Olentzeroren etxean.
Residencias y Centros de Día Etxean Ondo es una iniciativa desarrollada por Matia Fundazioa y Matia Instituto Gerontológico con la financiación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, que pretende transformar el modelo de atención tradicional desarrollado en las residencias.
En concreto, se trata de la creación de unidades de convivencia que faciliten estilos de atención que favorezcan la autonomía y el bienestar; basados en las necesidades, capacidades y preferencias de cada uno de los residentes o usuarios del centro de día.
Su diseño y puesta en marcha supone una propuesta de intervención multidimensional que afecta al entorno físico, al contexto social, a las actividades y a las pautas organizativas de cada uno de los lugares donde se desarrolla.
El inicio de las Residencias Etxean Ondo fue la creación, en 2011, de la Unidad de Convivencia en la séptima planta del Centro Gerontológico Lamourous – Zubiaurre, y la implantación del Modelo de Atención Centrada en la Persona en el Centro de Día del Centro Gerontológico Rezola. A lo largo de 2012 se abrieron nuevas unidades en estos centros; así como en el Centro Gerontológico Fraisoro, donde también se inauguró una Unidad de Convivencia y un Centro de Día. En total, se han creado seis unidades de convivencia y dos centros de día.
Kantu Kolore – Urtaroak
Según los últimos datos disponibles del Censo Municipal de Población elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2011 se registraron en Ermua 3.210 personas de 65 y más años, lo que en términos relativos supone el 19,7% de la población total del municipio.
El aumento proporcional del peso de las personas mayores en Ermua es significativo: en quince años ha pasado del 8,4% al 19,7% del total de la población, periodo en el que ha disminuido el número total de habitantes de este municipio. La población crece proporcionalmente en número y peso, en un contexto en el que la población total disminuye.
IRRIEN PLAZA – Largabista
Los cambios estaban a la vista. Había que afrontar nuevos avances en nuestro modelo asistencial; nada más y nada menos que tratar de adaptar las prácticas asistenciales a los estilos de vida de los residentes, dignificando y dando valor a sus capacidades, a sus preferencias y deseos, a sus habilidades y aficiones… en definitiva, apoyando y potenciando los proyectos personales de vida de estas personas mayores.
El trabajo previo fue necesariamente intenso, comenzando con todo un proceso de información a trabajadores, residentes y familiares y de formación a las personas que voluntariamente decidieron participar en el proyecto en los nuevos conceptos y roles a desarrollar.
Con el consenso del equipo de asistentes de la residencia, se procedió a la adaptación de los horarios de trabajo, al aumento de la ratio (más personal), y, con ello, al consenso necesario para minimizar la rotación del personal, para dar estabilidad y continuidad al equipo de la unidad de convivencia y para designar al cuidador de referencia, que sería el apoyo del residente en el día a día.
Julia Liberal Liberal – Sobre proyecto Etxean Ondo (II)
El proyecto Etxean Ondo engloba una serie de intervenciones basadas en diversas fuentes (i) identificadas como relevantes en la literatura sobre diseño ambiental de Centros Gerontológicos (ii) resultados de varios estudios cualitativos realizados en nuestro contexto en relación a las preferencias de las personas sobre los centros Gerontológicos y (iii) evidencias sobre el valor terapéutico de las actividades cotidianas y los avances en este campo de intervención.
El objetivo principal de las actuaciones puestas en marcha ha sido conseguir entornos hogareños, confortables, seguros y accesibles que faciliten la vida cotidiana de los residentes, integrando sus preferencias, hábitos y actividades significativas. Para conseguir todo ello, se han incorporado modificaciones en los entornos, a nivel organizativo, y en los contenidos y desarrollo de la vida cotidiana.
En relación con el entorno físico, se realizaron ajustes en los espacios físicos (habitaciones, pasillos, cocinas) en su equipamiento y decoración. Se seleccionaron espacios físicos en las viviendas -en las que se realizó el Proyecto- cuyo tamaño y distribución fueran susceptibles de adaptarse a las características de los entornos domésticos. Se asegura una perspectiva de continuidad con los entornos residenciales de los que proceden los residentes, favoreciendo la incorporación de mobiliario, y otros objetos decorativos significativos propios tanto en los espacios públicos como en los privados. La iluminación y la decoración de las habitaciones es ahora muy similar a la de un entorno doméstico: telas, cojines, color, plantas, etc. (Ver Gráfico de Memoria -adjunto- en el que se presentan ilustraciones de las intervenciones desarrolladas)