Método Kjeldahl – Principio y metodología (Para el nitrógeno
Jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12). Beneficiario de una ERC Advanced Grant: Nanosistema mesoporoso polivalente para enfermedades óseas.
La Prof. Vallet-Regí ha sido galardonada con numerosos e importantes premios internacionales y es miembro de las academias españolas de Farmacia, Ingeniería, Europea de Doctores, y del International College of Fellows of Biomaterials Science and Engineering (FBSE) y del American Institute for Biomedical and Biological Engineering (AIMBE).
La profesora Vallet-Regí es ampliamente reconocida por sus contribuciones a la biotecnología y la medicina. Un reciente informe publicado por la Universidad de Standford la ha incluido entre el 2% de los mejores investigadores del mundo. La base de datos, que analiza el impacto a lo largo de la carrera de los investigadores según la base de datos Scopus, ha sido publicada en PLoS Biology en 2020 y la sitúa en la primera posición entre los colegas españoles y dentro de la élite de los investigadores mundiales. Además, es una Highly Cited Researcher 2018 (Clarivate Analytics). Esta lista reconoce a los investigadores de clase mundial seleccionados por su excepcional rendimiento en la investigación, demostrado por la producción de múltiples artículos altamente citados que se sitúan en el 1% superior por citas por campo y año en Web of Science. Está reconocida como pionera en el campo de los materiales cerámicos aplicados a la medicina. Por un lado, ha trabajado en el área de biomateriales desarrollando biocerámicas para aplicaciones de injertos óseos y andamios para biomedicina regenerativa. Por otro lado, el prof. Vallet-Regí ha investigado intensamente sobre nanotransportadores de distinta naturaleza para hacer llegar agentes terapéuticos a los tejidos enfermos sin afectar a los órganos sanos. Fue la pionera que propuso introducir fármacos en los poros de materiales de sílice mesoporosa, lo que inspiró miles de publicaciones en todo el mundo sobre nanopartículas de sílice mesoporosa para la administración de fármacos.
B19 Ocular
Promover el pleno acceso y la participación equitativa de las mujeres en la ciencia son dos de los objetivos por los que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cada 11 de febrero desde hace cinco años. Este día también sirve para dar a conocer y destacar la labor de las científicas pioneras. En Galicia hay un buen número de ejemplos de mujeres que fueron capaces de superar las barreras de la época en la que vivieron para formarse y destacar en disciplinas tan diversas como la medicina, la oceanografía, la astronomía o las matemáticas. A continuación le invitamos a realizar un viaje por Galicia en busca de la historia y los lugares donde se recuerda y honra a algunas de estas pioneras.
Las hermanas Elisa y Jimena Fernández de la Vega fueron las primeras mujeres que se licenciaron en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (en 1919) y ambas recibieron la Gran Cruz de Alfonso XII por sus expedientes académicos. Tras doctorarse en Madrid, sus carreras se separaron, pero ambas compaginaron la docencia con la investigación. Elisa murió de neumonía con sólo 38 años. Su recuerdo ha estado siempre muy presente en la USC, que dio su nombre a la residencia de estudiantes situada en el Monte do Gozo, que estuvo en funcionamiento desde mediados de los 90 hasta 2004. El recuerdo de Jimena y Elisa no se perdió, porque la Universidad compostelana optó por dar su nombre a la sede de su Vicerrectorado de Estudiantes, situada en el casco antiguo de la ciudad, en un edificio de la calle Casas Reais, conocido popularmente como Casa Simeón. El edificio fue inaugurado en 2006 y actualmente está pendiente de un nuevo cambio de uso.
Estudiantes de farmacia zendal 2021
La MTBVAC completará la evaluación de fase II este año y es una de las nuevas vacunas contra la tuberculosis más prometedoras que se están preparando. La única vacuna contra la tuberculosis disponible, el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), no previene la infección primaria y tiene una eficacia limitada en la prevención de la tuberculosis pulmonar en adultos, que, junto con los adolescentes, son los principales responsables de la propagación de la tuberculosis. La primera dosis de la vacuna BCG se administró hace 100 años, el domingo 18 de julio.
«Estamos orgullosos de que la cepa MTBVAC se haya diseñado aquí en España, y soy cautelosamente optimista porque los datos prometedores de los ensayos previos y en curso de MTBVAC muestran que estamos avanzando en la dirección correcta. Están en marcha los estudios de fase II de rango de dosis en adultos y neonatos y, lo que es alentador, no se han identificado problemas de seguridad. De estos estudios seleccionaremos una dosis definitiva para pasar a los estudios de eficacia y, si los resultados de esos ensayos dan sus frutos, estaremos igualmente orgullosos de fabricar localmente una vacuna que salva vidas.»
La tuberculosis resistente a los fármacos y multirresistente (TB DR/MDR) se está convirtiendo en un problema creciente, con unos 465.000 casos en 2019. El tratamiento de la TB DR/MDR es arduo, caro y no siempre tiene éxito. Una vacuna que prevenga la enfermedad de la TB tendría un gran impacto en el problema de la TB DR/MDR.
Estudiantes de farmacia zendal online
Alumnos de la Opebi Junior Grammar School, con mascarillas para protegerse del coronavirus, asisten a clases en Lagos, Nigeria, el lunes 18 de enero de 2021. Las autoridades nigerianas reanudaron el lunes las clases en las escuelas públicas y privadas tras meses de cierre para frenar la propagación del coronavirus. mientras los casos aumentan en el país. (AP Photo/Sunday Alamba)
Un trabajador sanitario prepara las vacunas contra el coronavirus Moderna antes de vacunar al personal sanitario en la Clínica Universitaria, en Pamplona, norte de España, el miércoles 20 de enero de 2021. (AP Photo/Alvaro Barrientos)
La gente espera por comida gratis fuera de un restaurante en Ahmedabad, India, el miércoles 20 de enero de 2021. Las agencias de las Naciones Unidas advierten que más de 350 millones de personas en Asia-Pacífico pasan hambre mientras la pandemia de coronavirus destruye puestos de trabajo y hace subir los precios de los alimentos. (AP Photo/Ajit Solanki)
Un hombre recibe comida gratis fuera de un restaurante en Ahmedabad, India, el miércoles 20 de enero de 2021. Las agencias de las Naciones Unidas advierten que más de 350 millones de personas en Asia-Pacífico están pasando hambre, ya que la pandemia de coronavirus destruye puestos de trabajo y hace subir los precios de los alimentos. (AP Photo/Ajit Solanki)