Diferencias entre ugt y ccoo

UGT y CCOO ‘pinchan’ con un fiasco de manifestación

Comisiones Obreras (CCOO) se ha convertido desde los años 70 en el mayor sindicato de España. Cuenta con más de un millón de afiliados y es el sindicato con más éxito en las elecciones laborales, compitiendo con la Unión General de Trabajadores (UGT) (históricamente afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y con la anarcosindicalista Confederación General del Trabajo (CGT), que suele quedar en un lejano tercer lugar.

Las CCOO fueron organizadas en los años 60 por el Partido Comunista de España (PCE) y grupos obreros católicos para luchar contra la España franquista y por los derechos laborales (en oposición a los “sindicatos verticales” no representativos de la Organización Laboral Española). Las distintas organizaciones formaron una sola entidad tras un Congreso celebrado en 1976 en Barcelona.

Junto con otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO) y la UGT, convocó una huelga general en 1976 y llevó a cabo protestas contra las condiciones del país. Marcelino Camacho, gran figura del sindicalismo español y miembro del PCE, fue secretario general de CCOO desde su fundación hasta 1985 – fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977.

CCOO y UGT exigen una pensión pública digna

1Las características actuales del sindicalismo portugués son el resultado de los últimos 30 años de democracia. De hecho, fue en el contexto político de la transición de la dictadura (que minó el país durante décadas en varios ámbitos) a la democracia cuando los sindicatos recuperaron la libertad perdida. Fue en el contexto de los años 70 cuando nacieron y se fortalecieron progresivamente las dos principales confederaciones sindicales nacionales, la CGTP y la UGT. Con ellas surgieron también los principales clivajes político-ideológicos que aún hoy caracterizan, en términos generales, al movimiento sindical portugués. Por un lado, la CGTP (creada en 1970), más cercana a un proyecto político de orientación comunista. Por otro lado, la UGT (creada en 1978), más identificada con un proyecto político socialista y socialdemócrata. Si la primera abrazó desde el principio un sindicalismo de confrontación, la segunda apoyó un sindicalismo de negociación.

2A partir de los años ochenta, el proyecto de integración europea “interferiría” en las agendas sindicales portuguesas. El 1 de enero de 1986, la adhesión de Portugal a la entonces CEE fue un acontecimiento de innegable importancia política, económica y simbólica para el país. Aunque las organizaciones sindicales ocuparan una posición claramente secundaria en la negociación del proceso de adhesión, lo cierto es que no podía pasar desapercibido. Sin embargo, la integración europea representaría otro pretexto para la asunción de posiciones distintas por parte de la CGTP y la UGT, confirmando así un escenario de sindicalismo dual respecto a la integración europea. Así, la CGTP adoptó una posición antieuropea y asumió una menor predisposición a integrarse en las estructuras sindicales europeas e internacionales. Por el contrario, la UGT adoptó una posición pro-europea y asumió una mayor predisposición a integrarse en dichas estructuras.

Los secretarios generales de CCOO y UGT en “El Matí de Catalunya

En el periodo 2009-2015, los cuatro principales sindicatos de España registraron pérdidas de afiliados de alrededor de medio millón, consecuencia inevitable de la reciente crisis económica, las altas tasas de desempleo y los escándalos de corrupción de los últimos tiempos.

En marzo de 2016 se celebraron elecciones sindicales en las empresas. CCOO volvió a ser el primer sindicato, justo por delante de UGT (en 2012 la diferencia entre ambos fue de 6.500 delegados; en 2016, la diferencia fue de 8.600 delegados). Curiosamente, los afiliados de CCOO declararon que los índices de afiliación parecen volver a aumentar, tras una profunda caída durante los años de la crisis. Sin embargo, la percepción general es que en realidad CCOO no se está recuperando con tanta fuerza. En este contexto, CCOO celebró una reunión el 1 de abril de 2016 para celebrar su victoria en las elecciones de las empresas, y también para hablar del futuro del sindicato y de su renovación.

En general, algunos expertos sostienen que no hay suficientes incentivos para animar a los trabajadores españoles a afiliarse a los sindicatos. Una de las principales razones es que en España los convenios colectivos afectan a todos los trabajadores por igual, independientemente de su afiliación. Así, las tasas de afiliación han sido tradicionalmente bajas en España (en comparación con otros países europeos), y se han vuelto aún más bajas durante la crisis económica, cuando los sindicatos han perdido alrededor de 500.000 miembros. En la actualidad parece que existe una percepción social cada vez más negativa hacia los sindicatos. Además, los sindicatos dependen excesivamente de la financiación pública, ya que las cuotas de los afiliados no son suficientes.

CCOO y UGT se concentran contra el accidente mortal en la

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Septiembre de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La UGT fue fundada el 12 de agosto de 1888 por Pablo Iglesias Posse en Mataró (Barcelona), con el socialismo marxista como base ideológica, a pesar de su condición estatutaria de apolítica. Hasta su decimonoveno Congreso, en 1920, no consideró la lucha de clases como un principio básico de la acción sindical. Ser miembro de la UGT implica una afiliación al PSOE y viceversa.

El general Francisco Franco confinó a la UGT en el exilio y la clandestinidad tras su victoria en la Guerra Civil española hasta su muerte en 1975. El sindicato salió de la clandestinidad durante la transición democrática tras la muerte de Franco, al igual que las Comisiones Obreras (CCOO) comunistas. La UGT y CCOO, entre ellos, constituyen las principales vías de representación de los trabajadores en la España actual, con la Confederación General del Trabajo (CGT) anarcosindicalista en un lejano tercer lugar.