Colegio de medicos de asturias

Dr. Enrique Sampedro Carrillo: “Santiago Ramón y

Muchos procesos celulares esenciales son llevados a cabo por “máquinas macromoleculares”, grandes conjuntos que incluyen decenas de proteínas diferentes, cada una de las cuales contribuye de manera específica a la estructura y función de la máquina. La caracterización de estas intrincadas

A pesar de incluir muchas proteínas diferentes, los complejos macromoleculares suelen mostrar una actividad enzimática mínima. Esto sugiere que los cambios conformacionales y las interacciones son fundamentales para su mecanismo molecular. Mi grupo utiliza la criomicroscopía electrónica

para caracterizar la estructura, los estados conformacionales y las interacciones de los complejos macromoleculares implicados en procesos celulares esenciales. Correlacionamos esa información estructural con datos bioquímicos y funcionales para establecer el mecanismo de

Aye Y., Brignole, E.J., Long, M.J., Chittuluru, J., Drennan, C.L., Asturias, F.J., Stubbe, J. 2012. La clofarabina se dirige a la subunidad grande (α) de la ribonucleótido reductasa humana en células vivas mediante su ensamblaje en hexámeros persistentes

Shaikh, T.R., Gao, H., Baxter, W.T., Asturias, F.J., Boisset, N., Leith, A., y J. Frank 2008. SPIDER Image Processing for Single-Particle Reconstruction of Biological Macromolecules from Electron Micrographs

¿Por qué todas las recomendaciones de salud pública

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.

Este trabajo revisa la eficacia de los programas de prevención basados en la familia para reducir la delincuencia y la posterior delincuencia de niños y adolescentes. Se revisan once experimentos aleatorios a gran escala y otras once evaluaciones controladas (experimentos o cuasi-experimentos a menor escala). De 22 evaluaciones, el grupo experimental obtuvo mejores resultados que el grupo de control en 19 casos, y las diferencias fueron significativas (o casi significativas) en 12 de estas 19 evaluaciones. La mediana de la disminución de la delincuencia en el grupo experimental en comparación con el grupo de control fue del 35%. Se concluye que las mejores evaluaciones muestran en general que los programas basados en la familia son eficaces para reducir la delincuencia posterior.

Anteriormente, hemos realizado revisiones narrativas y meta-analíticas sobre la eficacia de las intervenciones basadas en la familia para prevenir la conducta antisocial y la delincuencia en la infancia (Farrington y Welsh, 1999, 2002, 2003a, 2003b). En consonancia con nuestro meta-análisis, este trabajo pretende presentar una revisión más sistemática. Se basa en nuestra revisión anterior de 40 evaluaciones (Farrington y Welsh, 2003a), pero se centra exclusivamente en los resultados de la delincuencia y los delitos.

El Programa Fulbright gana el Premio Príncipe de Asturias de

Nací en Mieres, Asturias, el 12 de enero de 1959. Comencé mi carrera universitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, donde estudié entre 1976 y 1982. En octubre de 1982 me licencié en Medicina con la calificación de notable (2:1, UK; B, US). Ese mismo año me presenté a las oposiciones del Programa de Residencia Médica (MIR) de 1983 y obtuve una plaza, pero tuve que rechazarla al ser llamado al servicio militar. Volví a presentarme al examen del Programa de Residencia Médica para 1984 y obtuve una plaza de oncología médica en el Hospital General de Asturias, donde comencé mi formación como especialista en junio de 1984, completándola en diciembre de 1987.

De enero a junio de 1988, trabajé como consultor interino en el mismo departamento del Hospital General de Asturias. Posteriormente, en junio de 1988, realicé la oposición a una plaza de Consultor en el Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Asturias (Resolución de 8 de febrero de 1988) y obtuve la plaza, comenzando a trabajar como oncólogo en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) el 14 de julio de 1988, donde mis funciones eran la atención a los pacientes, la investigación y la labor docente.

Premios Príncipe de Asturias de Cine

Drew Weissman nació en Lexington (Massachusetts, EE.UU.). Obtuvo su licenciatura y su máster en la Universidad de Brandeis (EE.UU.) en 1981, donde se especializó en bioquímica y enzimología. Se doctoró en la Universidad de Boston en 1987 y completó su residencia en el Hospital Beth Israel de Boston. Continuó sus estudios en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y, en 1997, se trasladó a la Universidad de Pensilvania, donde centró su trabajo en el estudio del ARN y el sistema inmunitario innato. Actualmente es profesor de medicina en la Escuela de Medicina Perelman de la UPenn, donde investiga sobre el ARN y su aplicación en el desarrollo de vacunas y terapia génica. Weissman es miembro de la Federación Americana de Investigación Clínica, la Asociación de Médicos Americanos y la Asociación Americana de Inmunólogos. Su trabajo ha dado lugar a varias patentes y ha recibido conjuntamente con Katalin Karikó el Premio Rosenstiel 2020 (Estados Unidos).

Derrick Rossi nació en Toronto (Canadá) el 5 de febrero de 1966. Se graduó en la Universidad de Toronto con una licenciatura y un máster en Genética Médica y Molecular y se doctoró en la Universidad de Helsinki (Finlandia) en 2003. Continuó sus estudios como becario posdoctoral en la Universidad de Stanford de 2003 a 2007 y ocupó diferentes puestos en la Facultad de Medicina de Harvard y en el Instituto de Células Madre de la misma universidad hasta 2018. También ha investigado en el Instituto de Enfermedades Inmunes (IDI) y en el Programa de Medicina Celular y Molecular del Hospital Infantil de Boston. En 2010, Rossi fundó la empresa de biotecnología Moderna para explotar su descubrimiento de la capacidad de transformar y reprogramar células madre pluripotentes gracias a tecnologías basadas en el ARNm. En 2015, cofundó Intellia Therapeutics, que utiliza la edición genética CRISPR para desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades genéticas. En 2016, cofundó Magenta Therapeutics, centrada en el trasplante de células madre hematopoyéticas para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, cánceres de sangre y enfermedades genéticas. Es autor de unos 200 artículos, que han sido citados más de 20 000 veces, es titular de 21 patentes y tiene un índice h de 59, según Scopus. Entre otras distinciones, ha recibido el premio Pathways to Independence (PI) de los NIH, y ha sido nombrado investigador Robertson por la New York Stem Cell Foundation.