Cita medico cabecera asturias

España iniciativas de salud

Estudio longitudinal prospectivo de dos cohortes de niños de 0 a 24 meses (se diferencian en la asistencia o no a la atención); asisten a las consultas de 33 pediatras del Servicio Público de Salud de Asturias. Los datos se obtuvieron de la historia clínica y de las entrevistas programadas (6, 12, 18 y 24 meses). Se compararon: la media de visitas a urgencias y pediatría, y la influencia de las diferentes variables recogidas. Se analizó: la morbilidad registrada (infecciones agudas y sibilancias recurrentes) entre asistentes frecuentes (HF) y no HF.

el número medio de visitas a pediatría es significativamente mayor en los niños que acuden a la guardería en todos los grupos de edad estudiados. Hay un mayor porcentaje de HF entre los que asisten a la guardería: los niños de entre 0 y 6 meses que tienen un RR de acudir por HF a los servicios de urgencias hasta 6 veces mayor que los que no asisten y un RR 4 veces mayor de acudir por HF a la atención primaria pediátrica.

1) la asistencia a la guardería se asocia a una mayor probabilidad de ser HF a los servicios de Urgencias y de Atención Primaria pediátrica; 2) los niños HF padecen más enfermedades respiratorias e infecciosas, que no se explican por la asistencia a la guardería, y 3) lo anterior conlleva un mayor consumo de medicamentos.

Diferencias entre la sanidad española y la estadounidense

MADRID – La aparición en España de la variante Omicron y su alta transmisibilidad ha puesto en vilo a la población. Muchos centros de salud y servicios de urgencias han llegado ya al punto de saturación.

Esta situación de saturación genera un efecto dominó en el resto del sistema sanitario. Además, la nueva variante del virus está provocando mucha incertidumbre entre la población. No sólo por sus riesgos para la salud, sino también por la proximidad de las fiestas navideñas y las reuniones familiares previstas. Por ello, los centros sanitarios de España se ven inundados de personas inseguras con preguntas sobre problemas de salud y precauciones a tomar. Según el diario El Confidencial, esta saturación en la atención primaria es visible a través de las largas colas en las puertas de los centros de salud.

Sin embargo, «el colapso no se debe a que todos los que acuden hayan dado positivo. La gente viene con síntomas o preguntas porque sus contactos tienen síntomas», explica José María Llanos, de un centro de salud de Madrid. «Muchas personas vienen sin cita previa porque están enfermas o han tenido fiebre el fin de semana. Tienen preguntas porque han estado en contacto con una persona infectada o porque ellos mismos tienen síntomas. A menudo son síntomas que también pueden indicar que se trata de una gripe», dice la enfermera. A esto se suman las actividades normales de citas para otros problemas de salud y la administración de vacunas. La carga asistencial de los centros está siendo demasiado grande.

¿Tiene España sanidad universal?

Ofrecemos servicios de pediatría, adolescencia, ginecología y atención primaria (medicina de familia) con atención sin cita previa. También ofrecemos el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, exámenes físicos, tratamiento de lesiones, tratamiento de problemas médicos continuos, atención al niño sano y vacunas, servicios de laboratorio y de imagen (incluyendo rayos X). También nos complace ofrecer múltiples especialidades, como podología, endocrinología, cardiología y medicina interna, cerca de donde usted vive y trabaja.

Para su comodidad, los servicios de atención sin cita previa están disponibles en esta ubicación. Las citas para el mismo día permiten a los pacientes ver a un proveedor sin tener que pedir cita y están disponibles para tratar necesidades de atención urgente o emergencias menores.

Problemas del sistema sanitario español

Evaluar en dos consultas de Medicina General el uso de la fórmula «¿Había algo más?» en relación con las peticiones adicionales de los pacientes y la posible asociación de la pregunta con otras variables.

Durante uno de los meses se preguntó a los pacientes «¿Había algo más?» (grupo de intervención) y durante el otro mes no se les preguntó (grupo de control). En cada visita se registraron las variables: lista, médico (tutor/interno), edad, sexo, motivo de consulta (patología/burocrática), si estaba acompañado, tiempo de espera y peticiones adicionales (nuevos problemas planteados al final de la visita). Se realizó un análisis bivariante de cada una de las variables con la variable «intervención» y, tras una transformación previa de la variable «peticiones adicionales» en dos, se ajustó a un modelo de regresión logística múltiple para controlar la confusión.