Centro de salud ciudad jardin almeria

#villa #almeria #realestate #houseforsale #newhome #spain

The price of the building is affected by many factors that can explain the variations on the average price: location in the town, the way it faces, state of preservation, the constructive qualities, the equipment, …

The Rental Price Reference Index is an indicator published by the Catalan Housing Agency that provides an estimate of the average price per square meter of rent for a property located in an area and with certain characteristics. It also provides guidance on the minimum and maximum price that the property can reach.

#villa #almeria #albox #inmobiliaria #casa nueva

ResumenLos efectos beneficiosos del apoyo social sobre la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida son bien conocidos. Utilizando los datos basales del estudio MULTIPAP (n = 593), se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal que analizó las diferencias de sexo en el apoyo social percibido por adultos polimedicados de 65 a 74 años con multimorbilidad. La variable principal de resultado fue el apoyo social medido a través del cuestionario Duke-UNC-11 Functional Social Support (DUFSS) en sus dos dimensiones (apoyo de confianza y apoyo afectivo). En ambos sexos, la percepción de apoyo social funcional se correlacionó con estar casado o en pareja y tener un mayor índice de utilidad de la calidad de vida relacionada con la salud. En las mujeres, se correlacionó con un mayor nivel de estudios, con vivir solas y con la adherencia al tratamiento, y en los hombres con mayores ingresos mensuales, con la prescripción de medicamentos y con un menor número de enfermedades diagnosticadas.

IntroducciónLos factores sociodemográficos, ambientales y psicosociales pueden aumentar la probabilidad de desarrollar problemas de salud [1]. Los factores psicosociales, como la falta de apoyo social y la soledad, se han asociado a una mayor tasa de mortalidad de los adultos mayores. En este grupo de población, las redes sociales más amplias se asocian con una probabilidad de supervivencia hasta un 50% mayor [2].

Andalucía de Rick Steves: Lo mejor del sur de España

El contexto escolar destaca como uno de los factores que influyen en las prácticas alimentarias de los adolescentes. El consumo de alimentos durante la jornada escolar, la oferta de los comedores y las actividades de promoción propuestas por los centros son objeto de creciente atención por parte de los servicios de salud comunitarios.

Describir los hábitos alimentarios de los estudiantes durante la jornada escolar; analizar la oferta de alimentos de los comedores y de los establecimientos del entorno; y valorar si los centros de secundaria son entornos adecuados para la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Estudio transversal durante los cursos 2010-2012. Unidades de muestreo: centros públicos de secundaria (95) y alumnos (8.068). Muestreo polietápico por conglomerados: selección aleatoria y estratificada por provincia y tamaño del hábitat. Selección de alumnos: muestreo sistemático de aulas.

El 77,5% de los alumnos desayuna en casa: cereales y un lácteo (40,9%) o un líquido (29,2%); el 70,3% come algo en el colegio y la mayoría elige un bocadillo de fiambre. El consumo de fruta es poco frecuente (2,5%), mientras que los zumos envasados son muy habituales (63,3%). El 75% come dulces, cifra que aumenta significativamente en las escuelas con comedores. Las cafeterías ofrecen un gran número de productos no recomendados: refrescos (97,3%), embutidos (91,8%), dulces y patatas fritas (89%). La falta de control de los productos ofertados es habitual (68,42%); sólo el 28,4% de los responsables conoce la ley. El 72,5% de los centros realiza actividades aisladas para la promoción de hábitos alimentarios saludables. El 71,5% de los centros están rodeados de tiendas que abastecen a los alumnos.

#villa en venta en albox, almería, españa

La Ciudad Jardín, situada al norte del centro de Málaga, es un gran barrio que recibe el nombre del proyecto del que procede y que se puso en marcha en el siglo XX, al igual que en otras ciudades españolas, para proporcionar viviendas accesibles y atractivas a la clase trabajadora. Basándose en la Ley de Viviendas Asequibles de 1921, se planificó la construcción de 500 viviendas económicas, muchas de las cuales, sin embargo, aún estaban en construcción cuando el proyecto quebró en 1934. Sus prometedores inicios, en los que el rey Alfonso XIII entregó las primeras llaves, se verían ensombrecidos en las décadas posteriores por el desenfrenado desarrollo urbanístico de los años setenta. Por eso, los 20 barrios de Ciudad Jardín forman un distrito de contrastes: frente a las viviendas de una sola planta construidas en estilo historicista en Ciudad Jardín, donde se inició el proyecto original, se encuentran enormes zonas repletas de bloques de torres de más de 10 plantas, como Jardín de Málaga y Parque del Sur.