Conoce a Angela Rose: La liberación de información de MRO
Este sitio web adopta las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG 2.0) como norma de accesibilidad para todos sus desarrollos y servicios web relacionados. Las WCAG 2.0 son también una norma internacional, la ISO 40500. Esto la certifica como una norma técnica estable y referenciable.
WCAG 2.0 contiene 12 directrices organizadas en 4 principios: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto (POUR, por sus siglas en inglés). Para cada directriz existen criterios de éxito comprobables. El cumplimiento de estos criterios se mide en tres niveles: A, AA o AAA. Una guía para entender y aplicar las Directrices de Accesibilidad al Contenido en la Web 2.0 está disponible en: https://www.w3.org/TR/UNDERSTANDING-WCAG20/
Denise Cardo, M.D., División de Promoción de la Calidad Sanitaria
AboutAngie Cummings, DrPH es profesora adjunta de pediatría en la sección de pediatría de salud pública del Baylor College of Medicine. Sus proyectos actuales incluyen: la evaluación de la salud conductual integrada en las prácticas pediátricas basadas en la comunidad, la evaluación de un programa de alcance comunitario para las mujeres embarazadas en riesgo de trastorno por uso de sustancias, el trabajo con un equipo para reimaginar la práctica de la atención primaria pediátrica y la investigación de la utilización de la atención médica entre los niños en la atención de acogida. En general, sus intereses incluyen la investigación y la evaluación de la salud materno-infantil con un enfoque en la identificación y la eliminación de las disparidades de salud, la promoción de la equidad de la salud, la participación y la colaboración de la comunidad, la salud global y la sostenibilidad del programa.
Angie cree en la necesidad de proporcionar una atención holística a los niños y sus familias y considera que esta atención comienza con los esfuerzos de prevención a nivel comunitario para promover la equidad y reducir las disparidades de salud.Organizaciones
Publicaciones seleccionadasFreeny, J., Cummings, A., Hillard Alford, M., Hanke, J., Lloyd, L., Boswell, D. (2014). Impactando juntos la atención materna y prenatal: Un esfuerzo de colaboración para mejorar los resultados del nacimiento. Revista de investigación aplicada a la infancia: Informing Policy for Children at Risk, 5 (1), Artículo 18. Disponible en: http://digitalcommons.library.tmc.edu/childrenatrisk/vol5/iss1/18.
Programa de residencia farmacéutica de Unity Health
El Centro de Capacitación en Salud Pública de Texas (TPHTC) proporciona capacitación y educación de calidad para todo el espectro de trabajadores de la salud pública. Como parte de esta misión, el TPHTC crea módulos de educación continua para trabajadores de salud pública no tradicionales, como los trabajadores de salud comunitarios (CHW), a través de un proceso de desarrollo de currículo culturalmente competente. Los CHW, al igual que muchos trabajadores de la salud pública, deben estar certificados por el estado de Texas para ejercer dentro de sus fronteras, y la educación continua es necesaria para mantener la certificación. Al involucrar a los CHW y a los miembros de la comunidad en su proceso de desarrollo del plan de estudios, el TPHTC puede producir módulos de capacitación que son más adecuados para este segmento único e importante de la fuerza de trabajo de la salud pública. El proceso iterativo de desarrollo del plan de estudios se describe aquí, junto con un plan de estudios aprobado por el estado que resulta de este método. A medida que el valor del personal de salud pública no tradicional adquiere mayor reconocimiento, el diseño de un plan de estudios sólido será cada vez más importante para apoyar y fortalecer estas profesiones no tradicionales.
Evento – Conferencia de la Unidad Global 1
Las IX Jornadas Españolas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria tuvieron lugar en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid el 13 de mayo de 2016 bajo el lema “Retos y estrategias en seguridad del paciente en atención primaria”.
Como en años anteriores la Jornada fue organizada conjuntamente por, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Federación de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Farmacia de Atención Primaria (SEFAP). Además, este año se han sumado a la asociación regional de dichas sociedades nacionales:- la Asociación Madrileña para la Calidad Asistencial (AMCA), SoMaMFYC (Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria) y la Consejería de Sanidad y el SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) y el Hospital Universitario San Carlos que nos cedieron la sede de forma gratuita. Por último, también contamos con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través de la Dirección General de Calidad y Cohesión.