Celulas madre barcelona

Registro internacional de células madre

El Programa de Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas (HSCT) del Hospital Clínic de Barcelona se inició el 12 de junio de 1976 y el centro se convirtió en el primer centro español en realizar un trasplante alogénico. En estos más de treinta años se han realizado más de 2100 trasplantes, de los cuales 1000 han sido alogénicos, muchos de ellos de alta complejidad.

La progresiva mejora del sistema sanitario de nuestro país ha hecho que cada vez más centros realicen trasplantes de células madre hematopoyéticas convencionales. Es por ello que nuestro programa, en cumplimiento de la línea habitual de avance de nuestra institución, ha dirigido sus esfuerzos hacia programas de trasplante de alta complejidad. Por otra parte, además de los trasplantes convencionales para todo tipo de enfermedades, también estamos desarrollando otras líneas asistenciales.

Representa más de la mitad de todos los trasplantes alogénicos y el centro es responsable del mayor número de estos procedimientos al año en España. Cada vez son más los pacientes que se tratan mediante trasplante de cordón umbilical por no poder localizar un donante voluntario compatible.

Base de datos de células madre

El Stem Cells for Huntington’s Disease (SC4HD) es un nuevo consorcio internacional creado para promover la terapia medicinal avanzada (ATMP) a través de estudios de trasplante celular en la enfermedad de Huntington

Los principales objetivos de los investigadores del SC4HD son trabajar conjuntamente con la comunidad de la EH, desarrollar criterios y guías y abordar los principales retos para llevar de forma rápida y segura terapias basadas en células madre potencialmente beneficiosas para los pacientes con esta devastadora enfermedad.

Según Josep M. Canals, que también es director del centro Creatio de la UB y miembro del comité directivo del SC4HD, «existe una oportunidad apasionante para aplicar terapias basadas en células madre en la enfermedad de Huntington (EH), una devastadora enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a las neuronas del núcleo cerebral conocido como estriado».

Hasta la fecha, la mayoría de las terapias celulares experimentales se han centrado en el estriado con el objetivo de reemplazar las neuronas estriatales perdidas durante el proceso de la enfermedad. Así, se pretende reparar el circuito neuronal y aumentar la supervivencia de las células estriatales neuronales y gliales restantes. Los avances tecnológicos destinados a dirigir la diferenciación de las células madre hacia los tipos neuronales deseados han abierto nuevas estrategias para restaurar los circuitos neuronales dañados en la enfermedad de Huntington.

Irb trabaja con nosotros

La sustitución de las células de un tejido dañado por otras sanas mediante células madre es ya una realidad. En el caso de los ojos, el uso de estas nuevas terapias se ha visto favorecido por el gran conocimiento que se ha adquirido sobre sus diferentes patologías en los últimos años, junto con las características particulares de este órgano. por estas razones los ojos tienen la condición de mejor candidato para terapias avanzadas como la terapia con células madre y la terapia génica.

Algunas de sus características excepcionales son sus pequeñas dimensiones, que hacen necesarias muy pocas células o fármacos para tratarlos, y su estructura anatómica compartimentada. Además, el ojo está aislado gracias a un sistema de barrera similar al del cerebro, que lo protege de lo que ocurre en el resto del cuerpo. Por último, la característica más excepcional es tener dos ojos. Esto permite tratar uno y que el otro sirva de control para observar los efectos del tratamiento.

Otra ventaja es que los oftalmólogos pueden analizar con detalle las estructuras del ojo y observar en tiempo real todo lo que ocurre en la superficie y en el interior del ojo, a través de las pupilas. Gracias a ello, pueden supervisar todos los procedimientos que se llevan a cabo, como un tratamiento de terapia celular. Además, es muy fácil implantar células en la superficie o en el interior del ojo mediante procedimientos quirúrgicos no agresivos.

Cmr barcelona

Se ha producido una explosión de la investigación de nuevas tecnologías en torno al campo de la medicina regenerativa para avanzar en nuestra capacidad de curar el cuerpo humano envejecido y dañado. En la primera línea de la nueva tecnología se encuentran los métodos de reprogramación celular que dan lugar a las células madre pluripotentes inducidas (llamadas iPSC) y que le valieron el premio Nobel de Medicina al Dr. Yamanaka en 2012. Este método abrió una nueva vía para estudiar y tratar las enfermedades humanas. El método incluía el uso de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc (un gen del cáncer) para retrasar el reloj de la célula de la piel y formar una célula madre pluripotente. Hay nuevas sustancias químicas regenerativas, como los inhibidores de ALK5 o los reguladores de la vía mTOR, y potenciadores de la supervivencia neuronal, como la curcumina modificada, en combinación con andamios de bioingeniería y mezclados con otros tipos de células madre adultas, métodos de edición de genes, todo ello para mejorar nuestra capacidad de regenerar tejidos humanos dañados.

Figura 1: Para convertir una célula de la piel en una célula madre pluripotente (iPSC) hay que superar una serie de obstáculos: (i) el tamaño y la forma de la célula, (ii) el aumento de la proliferación celular y (iii) el reajuste del paisaje epigenético de todos los genes de la célula, y el proceso tarda entre 1 y 3 meses en completarse. Una vez fabricadas las iPSC, se puede fabricar cualquier célula del cuerpo humano, como células madre neuronales, células madre oculares limbares y células madre pulmonares para estudiar enfermedades humanas y, en el futuro, para trasplantarlas en personas y regenerar tejidos envejecidos o dañados.