Carles llor

En Directo (CADETE FEMENINO) CB LLORET

Se obtuvo información sobre la capacidad de comunicación en 195 farmacias (99%). De las 108 farmacias que no vendieron antibióticos, 51 farmacéuticos alegaron razones puramente administrativas para no vender el medicamento (47,2%). En las 57 farmacias restantes, se dio una respuesta razonada y completa relacionada con la salud o la resistencia a los medicamentos (52,8%). La puntuación media global de las habilidades de comunicación fue de 64,3 (DE = 6,8), siendo significativamente mayor entre los farmacéuticos que se negaron a vender antibióticos en comparación con los que sí lo hicieron (65,4vs. 63,1; p<0,05). Se observaron diferencias en la escucha, la cordialidad, la tranquilidad, el optimismo y la expresión inteligible. Entre los farmacéuticos respetuosos con la ley, la puntuación media global observada entre los que sólo dieron razones administrativas para no vender antibióticos fue significativamente inferior a la de los que dieron una respuesta razonada (61,5 vs. 68,8; p< 0,001).

La importancia de las habilidades de comunicación para los farmacéuticos ha sido reconocida en otros trabajos4,5. Sin embargo, hasta donde sabemos, éste es el primer informe que demuestra que las habilidades de comunicación son ligeramente mejores entre los farmacéuticos que cumplen con la ley, pero lo más importante es que aquellos que sólo dan

“dejando huella”. entrevista a un antiguo alumno de delta partners

Las infecciones del tracto urinario inferior no complicadas (uLUTI) son un problema común en la atención primaria. Las directrices locales actuales recomiendan el uso de una dosis única de 3 g de fosfomicina. Sin embargo, la mayoría de los médicos de cabecera (MG) prefieren los tratamientos de corta duración a la terapia de dosis única. Ningún estudio ha comparado los agentes antimicrobianos de corta duración para las ITU. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo clínico aleatorio es comparar tres tratamientos antibióticos de corta duración diferentes con una dosis única de fosfomicina para estas infecciones.

Será un ensayo pragmático, multicéntrico, de grupos paralelos y abierto. Las mujeres de 18 años o más y con síntomas de infección de las vías urinarias y un análisis de tira reactiva de orina positivo serán asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro grupos siguientes: una dosis única de 3 g de fosfomicina, 2 días de 3 g de fosfomicina o.d., 3 días de pivmecillinam 400 mg tres veces al día (t.i.d) o 5 días de nitrofurantoína 100 mg t.i.d. Se ha calculado una muestra total de 1120 pacientes. El criterio de valoración primario es la eficacia clínica en el día 7, definida como la curación de los síntomas notificados por los pacientes en un diario que incluye cuatro síntomas: disuria, tenesmo, polaquiuria y dolor suprapúbico, que se puntuarán en una escala de gravedad de 4 puntos (no presente/leve/moderado/severo). Las visitas de seguimiento están programadas a los días 7 (llamada telefónica), 14 y 28 para evaluar la evolución. En las tres visitas presenciales se recogerán muestras de orina y se realizarán urocultivos. Si son positivos, se realizarán antibiogramas para los tres antibióticos estudiados. La erradicación bacteriana se medirá en los días 14 y 28.

EN DIRECTE CF Lloret vs Martinenc f.c.a

Este es un tema crucial porque cuando se descubrieron los antibióticos, todo el mundo pensó que era la solución para muchas infecciones bacterianas. Pero muy pronto, los médicos descubrieron que algunos antibióticos perdían eficacia porque los gérmenes se volvían resistentes a estos antibióticos. Ahora sabemos que cuantos más antibióticos utilizamos, más resistencia antimicrobiana desarrollamos. Por ello, el uso racional de los antibióticos se ha convertido en la piedra angular de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (AMR). Por ello, este proyecto busca este uso racional de los antibióticos disminuyendo en un 40% la inadecuación de su uso y dispensación.

El proyecto HAPPY PATIENT es un proyecto de mejora de la calidad y de investigación que busca un uso más racional de los antibióticos a través de un enfoque centrado en el paciente. Y la razón por la que es un estudio centrado en el paciente es que queremos mejorar el consumo y la dispensación de antibióticos dirigiendo nuestras intervenciones a aquellos profesionales sanitarios que un paciente puede encontrar cuando busca asistencia sanitaria. Se trata de los médicos y enfermeras de Atención Primaria, los médicos de cabecera, los que trabajan en los servicios fuera de horario cuando las consultas están cerradas (fines de semana, por la noche…), las residencias de ancianos y sus instalaciones, así como los farmacéuticos comunitarios. Sabemos que algunos pacientes acuden a los farmacéuticos para obtener una asistencia rápida. Este proyecto HAPPY PATIENT busca un uso más racional de los antibióticos, utilizándolos de forma más adecuada.

Carles Llor Premi a la Trajectòria Investigadora a l’Atenció

Originario de Valencia, Carles es licenciado en Ingeniería Industrial. Completó su formación con un MBA por el IESE Business School y varios programas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard Business School. Comenzó su carrera como consultor estratégico en tecnología y telecomunicaciones, desarrollando varios proyectos en Europa, Oriente Medio y África. Carles se incorporó a Uber en Barcelona en 2014 como Director General para España para coordinar y supervisar las operaciones de la compañía en el país. Desde 2015, Carles GM de Uber en el sur de Europa, incluyendo la gestión de España, Italia, Grecia, Portugal, Israel y Turquía.

Originario de Valencia, Carles es licenciado en Ingeniería Industrial. Completó su formación con un MBA por el IESE Business School y varios programas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard Business School. Comenzó su carrera como consultor estratégico en tecnología y telecomunicaciones, desarrollando varios proyectos en Europa, Oriente Medio y África. Carles se incorporó a Uber en Barcelona en 2014 como Director General para España para coordinar y supervisar las operaciones de la compañía en el país. Desde 2015, Carles GM de Uber en el sur de Europa, incluyendo la gestión de España, Italia, Grecia, Portugal, Israel y Turquía.