Calendario vacunas andalucía 2022

Los registros telefónicos de Trump muestran un vacío de casi 8 horas el 6 de enero

Vacunación sistemática Tdap/DTaP a los 6 años: a partir de enero de 2023, los niños de 6 años (nacidos a partir del 1 de enero de 2017) recibirán la vacuna DTaP-IPV (ver nota 4). Hasta entonces, los niños de 6 años recibirán la vacuna Tdap.

Vacunación Td en adultos: compruebe el estado de vacunación anterior antes de iniciar o completar un esquema de vacunación primaria con Td en adultos. Se debe contactar con los servicios de salud, incluidos los de seguridad y salud laboral, para verificar el estado de vacunación y, cuando sea necesario, se administrará la vacuna Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td a los adultos de unos 65 años que hayan recibido 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Vacunación IPV a los 6 años: a partir de enero de 2023, la inmunización DTaP-IPV se administrará como una vacuna combinada para asegurar que todos los niños menores de 6 años reciban al menos 4 dosis de inmunización contra la poliomielitis para garantizar una protección adecuada a largo plazo.

Vacuna monocomponente contra la HepB en recién nacidos: los bebés nacidos de madres infectadas por la hepatitis B (HBsAg+) recibirán una primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B dentro de las 24 horas siguientes a su nacimiento (preferiblemente dentro de las 12 horas siguientes), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HBs. Los bebés de madres con HBsAg desconocido, si los resultados de las pruebas no están disponibles en las primeras 24 horas de vida, también recibirán una dosis de la vacuna contra la hepatitis B.

El Dr. Pierre Kory habla sobre los derechos humanos y la

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

INTRODUCCIÓNEl Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación en niños y adolescentes con respecto al año pasado1 (Figura 1) teniendo en cuenta la evidencia científica actual sobre la efectividad de las vacunas, y la seguridad de las mismas, así como la epidemiología de las enfermedades prevenibles por vacunación en España.

Hoy decimos adiós a 24 cerdos – El fin de 933 días

La Junta de Andalucía ha dado a conocer el nuevo calendario de vacunación para 2022 en la región, que comenzará a finales de 2021.La principal novedad es la inclusión de la vacunación frente al meningococo, con la vacuna Bexsero, en el calendario infantil, con una pauta de tres dosis (a los 2 meses, 4 meses y 15 meses). Esta vacuna contra la meningitis comenzará a administrarse a partir del 1 de diciembre de 2021 a los bebés nacidos después del 1 de octubre de 2021.

Hasta ahora un 55% de los niños pequeños de Andalucía se vacunaban con esta vacuna, lo que suponía un coste adicional para las familias. Ahora, con su introducción en el calendario vacunal, se estima que unos 65.000 niños al año podrán beneficiarse de su gratuidad, señala la Junta de Andalucía.

El nuevo calendario de vacunación del Gobierno regional incluye vacunas que protegen contra las siguientes enfermedades: tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b, neumococo conjugado, meningococo B, meningococo serogrupo C, sarampión, rubeola, paperas, varicela, virus del papiloma humano y gripe. También incluye la vacunación de mujeres embarazadas (vacunación prenatal), con vacunas contra la gripe y la tos ferina.

WE GOT COVID | Tenemos que cambiar nuestros planes

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

Figuras (1)Tablas (2)Tabla 1. Abreviatura, nombres genéricos y marcas de las vacunas recomendadas para la inmunización sistemática por el CAV-AEP actualmente disponibles en España.Tabla 2. Fuentes bibliográficas y estrategias de búsqueda de la literatura utilizadas en la elaboración de este documento.Mostrar másMostrar menos