Pulgar de la artritis reumatoide
La artrosis en la base del pulgar (rizartrosis) es el tipo más común de artrosis que afecta a la mano, y el número de nuevos casos en la población se estima en un 10%. Esta cifra puede aumentar hasta el 25-50% en las mujeres posmenopáusicas. Tanto los factores hormonales como los genéticos también desempeñan un papel en el desarrollo de la enfermedad, lo que explica que ésta sea 10 veces más frecuente en las mujeres. La importancia especial de la artrosis en la base del pulgar, conocida como rizartrosis, para los cirujanos de la mano y los pacientes en particular se debe a las características anatómicas especiales del pulgar. La articulación en silla de montar del pulgar, situada entre el primer hueso metacarpiano y el trapecio, es donde tiene lugar el movimiento de oposición del pulgar. Se trata de la capacidad del pulgar para girar y tocar cada una de las yemas de los dedos de la misma mano, lo que, a su vez, nos permite realizar diversos agarres -agarre de pellizco, pellizco lateral (llave) y agarre de potencia-, todos ellos de gran importancia en nuestra vida diaria. Sin embargo, a largo plazo, la oposición del pulgar supone una gran tensión para el cartílago articular de la articulación en silla de montar de la base del pulgar (articulación trapeciometacarpiana).
Tratamiento de la artritis del pulgar
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles previa solicitud al autor correspondiente VASA. Los datos no están disponibles públicamente debido a que contienen información que podría comprometer a los participantes en la investigación.
Reimpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículo Souza Almeida, V.A., Fernandes, C.H., Meireles, L.M. et al. Traducción y adaptación transcultural de “Trapeziometacarpal Arthrosis Symptoms and Disability-TASD” al portugués brasileño.
Adv Rheumatol 61, 61 (2021). https://doi.org/10.1186/s42358-021-00218-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Etapas de la artritis basal del pulgar
La artritis es una enfermedad que irrita o destruye una articulación. Aunque existen varios tipos de artritis, la que más a menudo afecta a la articulación de la base del pulgar (la articulación basal) es la artrosis (artritis degenerativa o por “desgaste”).
El cartílago liso cubre los extremos de los huesos. Permite que los huesos se deslicen fácilmente en la articulación. Sin él, los huesos rozan entre sí, provocando fricción y daños en los huesos y la articulación. La artrosis se produce cuando el cartílago empieza a desgastarse.
La artritis de la base del pulgar es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y suele aparecer a partir de los 40 años. Las fracturas previas u otras lesiones en la articulación pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Una de las pruebas utilizadas durante el examen consiste en sujetar la articulación con firmeza mientras se mueve el pulgar. Si se produce dolor o una sensación de arenilla, o si se escucha un sonido de roce (crepitación), los huesos están rozando directamente entre sí.
Dado que la artritis es una enfermedad progresiva y degenerativa, la afección puede empeorar con el tiempo. La siguiente fase del tratamiento consiste en inyectar una solución de esteroides directamente en la articulación. Esto suele proporcionar alivio durante varios meses. Sin embargo, estas inyecciones no pueden repetirse indefinidamente.
Dolor en la base del pulgar
Pedir una citaPuede pedir una cita para una consulta :Accueil / Cirugía de la manoRhizarthrosis: Artrosis de la articulación basal del pulgarLa artrosis de la articulación basal del pulgar es una artrosis que afecta a la base del pulgar, es decir, la destrucción progresiva del cartílago articular entre el trapecio y el primer metacarpiano.Compartir esta página
La artrosis que afecta a la base del pulgar, es decir, la destrucción progresiva del cartílago articular entre el trapecio y el primer metacarpiano. Se produce con frecuencia, sobre todo en las mujeres, y suele comenzar alrededor de los 50 años. También puede ser el resultado de un golpe o una fractura.
El diagnóstico se realiza mediante la exploración y el interrogatorio del paciente. El dolor se observa al presionar la base del pulgar o durante la manipulación. También puede observarse la incapacidad de abrir la primera comisura, una malformación en forma de Z con hiperextensión de la articulación entre el primer metacarpiano y la primera falange.
Son posibles varios tipos de intervención, con la ablación del trapecio y la estabilización del pulgar mediante un tendón en la proximidad, el bloqueo completo de la articulación o la colocación de una prótesis.