Anestesia troncular dedo mano

Tratamiento de las mioclonías con propofol

ResumenAntecedentesEl principal objetivo anestésico en el postoperatorio de la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales (FESS) es la recuperación precoz y sin dolor, con retorno del reflejo protector de la vía aérea. El objetivo de este estudio es evaluar el papel de la dexmedetomidina como coadyuvante de los bloqueos regionales en pacientes sometidos a cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales.ResultadosEl grupo de bupivacaína + dexmedetomidina (BD) mostró mediciones del dolor postoperatorio estadísticamente significativas, en comparación con el grupo de bupivacaína (B), un mayor tiempo hasta la primera solicitud de analgesia de rescate, menos pacientes que necesitaron analgesia de rescate y menos necesidades de analgesia de rescate con morfina. Otras mediciones fueron insignificantemente diferentes entre ambos grupos.ConclusionesLa dexmedetomidina puede utilizarse como coadyuvante del bloqueo nervioso regional en pacientes sometidos a cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales. Prolonga eficazmente la analgesia postoperatoria, disminuye las necesidades de analgésicos opiáceos postoperatorios y reduce el número de pacientes que necesitan analgesia de rescate.

Fasciculaciones musculares después de la anestesia local

Autor correspondiente Youn Jin Kim, M.D., Ph.D. Departamento de Anestesiología y Medicina del Dolor, Ewha Womans University School of Medicine, 1071 Anyangcheon-ro, Yangcheon-gu, Seúl 07985, Corea Tel: 82-2-2650-5089 Fax: 82-2-2655-2924 E-mail: ankyj@ewha.ac.kr

Este es un artículo de acceso abierto que se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

El bloqueo del plexo braquial interescalénico guiado por ultrasonido (US-ISB) se ha informado de que es eficaz la analgesia postoperatoria para la cirugía artroscópica del hombro. Aunque se considera poco frecuente, se han notificado diversas complicaciones neurológicas. Hemos evaluado retrospectivamente a 668 pacientes en relación con los síntomas neurológicos postoperatorios, incluida la paresia hemidiafragmática y los síntomas neurológicos postoperatorios después de la US-ISB.

Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de 668 pacientes sometidos a cirugía de hombro con US-ISB de un solo disparo desde enero de 2010 hasta mayo de 2015. La anestesia general previa al procedimiento ISB guiado por US fue estandarizada por anestesistas expertos. Las complicaciones neurológicas postoperatorias se evaluaron a las 48 horas, alrededor de 2 semanas, 1 mes, 3 meses, 6 meses y hasta la resolución después de la operación.

Bloqueo de la vaina del recto

ResumenEl síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda y desmielinizante que resulta de una respuesta inmunitaria celular anormal hacia los nervios periféricos. En aproximadamente dos tercios de los casos, una etiología infecciosa precede a los síntomas. El Campylobacter jejuni es el organismo bacteriano más comúnmente asociado, seguido del citomegalovirus. Muchos virus, el más reciente el Zika, así como las vacunas, han sido implicados en el desarrollo del SGB. La incidencia en la población general se estima en 2:100.000 al año [1]. Un estudio sueco no encontró diferencias significativas en la incidencia del SGB entre las mujeres embarazadas y la población general [2]. El diagnóstico depende de los hallazgos clínicos y de laboratorio.Palabras clave

Torsiones durante la anestesia

Existen dos clases de anestésicos locales clínicamente útiles, las aminoamidas (amidas) y los aminoésteres (ésteres) (Tabla 41-1). Las amidas son degradadas en el hígado por las enzimas del citocromo P450, mientras que los ésteres son hidrolizados principalmente por las colinesterasas plasmáticas.16-20 Estas vías de degradación explican algunas de las diferencias en la distribución y el metabolismo de los anestésicos locales, especialmente en los neonatos en comparación con los adultos.

Los anestésicos locales amídicos utilizados habitualmente en los niños son la lidocaína, la bupivacaína (y su isómero, la levobupivacaína) y la ropivacaína. La elección del agente suele depender de la velocidad de inicio y la duración de la acción del bloqueo, pero en los bebés y niños pequeños también son importantes las cuestiones relacionadas con la toxicidad potencial. En comparación con un adulto, el hígado neonatal tiene una actividad enzimática limitada para metabolizar y biotransformar los fármacos (E-Fig. 41-1; véase también el capítulo 6). La capacidad de oxidación y reducción de fármacos, en particular, es inmadura.19-25 El aclaramiento es inmaduro en los neonatos prematuros y madura rápidamente durante la infancia. Los neonatos no metabolizan la mepivacaína, y la mayor parte se excreta sin cambios en la orina.26-32 Las reacciones de conjugación son limitadas en el momento del nacimiento y no alcanzan las tasas adultas hasta aproximadamente los 3 a 6 meses de edad.21-2428