Características de los cuadros de Francisco Goya
Goya retrata a los franceses como un rígido pelotón de fusilamiento, y los ciudadanos son representados como un grupo desorganizado de cautivos retenidos a punta de pistola. Verdugos y víctimas se enfrentan en un espacio reducido. El levantamiento español había provocado una dura represión por parte de las fuerzas francesas.
Goya ha contrastado la disciplinada línea de fusiles con las caóticas reacciones individuales de los ciudadanos. Un farol cuadrado se sitúa en el suelo entre los dos grupos arrojando una luz dramática sobre la escena.
Su ropa amarilla y blanca refleja los colores del farol. Su sencilla camisa blanca y su rostro quemado por el sol demuestran que es un obrero. El pelotón de fusilamiento, envuelto en la sombra, es representado como una unidad integrada, con sus bayonetas y tocados formando una línea sólida.
Goya quiso conmemorar la resistencia española a los ejércitos de Napoleón durante la ocupación de 1808, y este cuadro, además del titulado “El Dos de Mayo de 1808”, formaba parte de una serie más extensa.
Las pruebas sugieren que Goya pintó cuatro grandes lienzos para conmemorar la rebelión de mayo de 1808. La desaparición de los otros dos cuadros puede mostrar el descontento oficial con la representación de los levantamientos populares.
En quién influyó Francisco Goya
Utilizando la técnica de la pintura al secco, Goya pintó al óleo directamente sobre las paredes de yeso de su casa, llamada La Quinta del Sordo, realizando los 15 cuadros (sólo se conservan 14*) que se han llegado a conocer como un único grupo llamado Las Pinturas Negras. Creó las imágenes entre 1820 y 1824 (algunos afirman que entre 1819 y 1823), cuando tendría 74 años.
“El creciente aislamiento político, intelectual y humano de Goya puede haberle llevado a decidir no pintar para nadie más que para sí mismo. Las Pinturas Negras… son, en efecto, la manifestación más extrema de la creciente incomprensión y alejamiento entre la sociedad moderna y el artista. Es cierto que muchos artistas posteriores pintaron o dibujaron o tallaron obras de arte que pretendían que fueran disfrutadas y comprendidas sólo por ellos mismos. Pero nunca antes y nunca después, que sepamos, se ha pintado un ciclo de cuadros importante y ambicioso con la intención de mantener los cuadros como un asunto totalmente privado. El mero hecho de que Goya recurriera a la pintura al fresco en lugar de al lienzo y al óleo, más habituales, es prueba suficiente de que nunca esperó que sus cuadros se expusieran en público, y dado que muy poca gente salió a visitar el retiro de Goya, estos cuadros están tan cerca de ser herméticamente privados como cualquiera de los que se han producido en la historia del arte occidental”.
Francisco goya obras de arte famosas
Juliet Wilson-Bareau puede ser de aspecto frágil, de tono dulce y sonriente, pero está despertando inquietud en los museos de todo el mundo. Una por una, la historiadora del arte británica, que lleva décadas dedicándose a desentrañar el misterio de Francisco de Goya y Lucientes, ha ido rebajando cuadros erróneamente atribuidos a él por la tradición, como el famoso Coloso del Museo del Prado. “Todos los museos tienen cuadros problemáticos de Goya, sin saber si son copias, pastiches o de su escuela… Me bastó con mirar con detalle el inventario de la colección del estudio de 1812 para darme cuenta de que había demasiadas obras como para que el maestro las hubiera realizado todas él mismo”, afirma el experto en la atrevida exposición que ha montado Agen. Gracias a unas seis pinturas legadas por el conde Damase de Chaudordy a finales del siglo XIX, el museo se embarcó en una investigación en profundidad de sus propias colecciones de Goya, enviándolas al C2RMF de París para su análisis y restauración. En esta pequeña ciudad de 35.000 habitantes se pusieron en marcha los engranajes para afrontar el loco reto de reunir obras de todo el mundo para compararlas y reexaminarlas, y reconsiderar totalmente su autoría.
¿Dónde vivió Francisco Goya?
Una de mis alegrías como becario Mellon ha sido investigar los grabados de Francisco Goya (1746-1828). Las cuatro series de grabados de madurez de Goya, realizadas después de que el artista cumpliera cincuenta años, son emblemáticas de su maestría técnica e inventiva. La primera serie, Los Caprichos (1797-99), es un ejemplo de la crítica social satírica del artista. Los Desastres de la Guerra (1810-20) siguieron a los Caprichos, expresando la angustia del artista ante los acontecimientos de la Guerra Peninsular y sus consecuencias. Cambiando de tema, la serie La Tauromaquia (1815-16) de Goya retrata la historia de las corridas de toros como un ritual ibérico entre el hombre, la naturaleza y el destino.
Los Disparates está repleto de quimeras extrañas: seres a la vez familiares y desconocidos. También hay cosas reconocibles en los grabados: gatos, caballos, personas en sacos, soldados, etc. Sin embargo, cualquier promesa de significado simbólico claro que puedan ofrecer estas cosas está vacía. Esta extrañeza no es única en la producción de Goya. Pintadas en las paredes de la casa madrileña del artista (Quinta del sordo), más o menos en la misma época en que el artista grabó Disparates, las “Pinturas negras” de Goya son igualmente difíciles de entender. Sin embargo, a diferencia de esas pinturas, Goya realizó los Disparates en un medio reproducible y distribuible. Para mí, esto sugiere una pregunta importante: ¿para quién hizo Goya las Disparates y qué ideas esperaba transmitir a ese público?